“En lo relativo a turismo digital, hoy estamos ante la filosofía BYOD (Bring Your Own Device)”
“Mallorca debería ser una Smart Island”
Desde hace más de veinte años, Mauricio Socias Prats vive en el sector de las nuevas tecnologías (Internet, Telecomunicaciones, Servicios Red Inteligente, Marketing Online, Soluciones Inalámbricas, etc.).
Creador de diferentes proyectos empresariales, Mauricio Socias se ha ganado a pulso la etiqueta de pionero y emprendedor con servicios innovadores de Telecomunicaciones e Internet (MallorcaWiFi.com, Telemedia Network, S.L., Telco Net Balear, S.L). Su proyecto con MallorcaWifi ganó el concurso que ha permitido una red de WiFi abierta en la Playa de Palma, con 37 conexiones a lo largo de 5 kilómetros y con una capacidad de 100.000 conexiones diarias.
SCASC.-Durante el II Congreso de Turismo Digital, celebrado este año en Palma, alguien dijo que, hoy en día, la principal preocupación para un hotelero ante su cliente es que el WiFi funcione bien en su establecimiento. ¿Está de acuerdo?
M.S.-Totalmente de acuerdo. Hoy en día, ofrecer un buen servicio de WiFi es indispensable en cualquier establecimiento hotelero. El motivo es simple: todo el mundo carga un ‘smartphone’ en el bolsillo y, por ende, lleva a sus vacaciones la expectativa de usarlo. Los teléfonos inteligentes no son nada sin conectividad WiFi a Internet. Hoy estamos, sin duda, ante la filosofía BYOD (Bring Your Own Device) en plena expansión. Los clientes de los hoteles (de negocios, turistas, etc.) necesitan conectarse a Internet y lo valoran tanto como la propia electricidad o disponer de agua caliente en la habitación. Estamos hablando de que el servicio WiFi ya ocupa aspectos cruciales en las encuestas de satisfacción y fidelización, mucho más importante que un buen desayuno u otros servicios de ocio/restauración del hotel; más importante que contar con spa o con una buena animación nocturna, por ejemplo.
SCASC.- La turística, ¿es la principal implicación de MallorcaWiFi en su modelo de negocio? ¿Cuáles son las otras?
M.S.- MallorcaWiFi es un operador de Telecomunicaciones especializado en Soluciones de Acceso Público a Internet, no sólo contemplamos negocios relacionados con el turismo sino que cubrimos diversas áreas relacionadas con las Telecomunicaciones e Internet en general. Nuestro ‘core’ es un WISP (Wireless Internet Service Provider). No obstante, nuestro negocio se encuentra en plena expansión ‘smart’; vemos el futuro enfocado en los servicios de valor añadido sobre redes WiFi, no sólo en el servicio de acceso a Internet puro y duro. Para ello centramos nuestros esfuerzos en ser capaces de ofrecer servicios ‘smart wifi’ que sirvan de soporte a las ciudades y a los futuros proyectos de ‘smart cities’. Y, por supuesto, por nuestro ámbito geográfico y nuestra vocación turística, realizamos especial énfasis en proyectos de ‘smart destination’.
SCASC.-¿Cómo se desarrolló el proyecto smartwifiPdP (primera infraestructura WiFi turística de Europa: más de 5km de playa con acceso gratis a internet)? ¿Cuáles fueron los principales problemas a los que se enfrentaron?
M.S.-Todo parece más fácil de lo que aparenta, especialmente cuando ya está operativo. MallorcaWiFi ya realizó una propuesta al Consorcio de la Platja de Palma para dotarla de WiFi hace aproximadamente 4 años. Entonces el acuerdo no fraguó, pero hace aproximadamente un año volvió su interés. Finalmente, después de realizar un proyecto de complejo, de participar en un concurso público y siendo la primera empresa a nivel nacional en apostar por un nuevo modelo de colaboración público/privado, en el cual la administración y el ciudadano soportan ‘costes cero’ en el desarrollo de todo el proyecto, pudimos tirar adelante el innovador, y único hasta la fecha proyecto de la smartwifiPdP.
SCASC.-¿Cuáles fueron los principales problemas a los que se enfrentaron para dar con la solución?
Básicamente, tres:
- Desarrollar un nuevo modelo de concesión de la gestión de la Zona WiFi pública, basado en un acuerdo público/privado sin coste para administración/ciudadano, ofreciendo un servicio WiFi de calidad 100% gratuito al usuario/residente/visitante/turista.
- Desarrollar un nuevo modelo de negocio basado en el patrocinio publicitario de la ZonaWiFi gratuita e integrarlo con Redes Sociales ‘Social WiFi’ y otros servicios de valor añadido, como aplicaciones móviles customizadas para maximizar el ROI y garantizar rentabilidad en la inversión publicitaria.
- Invertir, instalar, gestionar, mantener una de las Zonas WiFi más grandes de Europa y subsanar con desarrollo de plataforma propia las grandes carencias de conectividad a Internet que sufre la zona, debido a la escasa o nula inversión por parte de los grandes operadores de telecomunicaciones.
Y por supuesto, lo más difícil: hacer que todo funcione día a día y lograr la completa sostenibilidad de toda la solución. Este último detalle es nuestro gran logro.
SCASC.-¿Cómo funcionan las redes WiFi en Mallorca? ¿Y en Baleares? ¿Cuál es el modelo a seguir?
M.S.- Hay de todo un poco, como en todos los sitios. Existe un mix de Redes WiFi públicas y privadas, de las cuales la gran mayoría optan por servicios de pago por uso y/o servicios de acceso gratuito libre sin aprovechar la red WiFi para algo más que sea ‘conectarse a Internet’. Sólo MallorcaWiFi.com gestiona más de 500 zonas WiFi públicas y privadas en Baleares. Hay mucho por hacer, puesto que la gran mayoría de Redes WiFi hoteleras están completamente desfasadas, obsoletas y/o no ofrecen buena calidad de servicio. Y en el aspecto público, somos conscientes de que Mallorca, como principal destino vacacional europeo, debería ser una Smart Island, pero no una cualquiera. Mallorca ha de contar con zonas WiFi por doquier, cubriendo como mínimo todas las principales zonas turísticas costeras. Palma debiera ser referencia de Smart City a nivel mundial, y la Playa de Palma, consolidarse como Zona Top Smartdestination, ofreciendo servicios de valor añadido al turista que nos diferencien claramente del resto de competidores turísticos. Sin duda, una apuesta por la calidad y por la innovación, pero sin perder de vista el punto de la sostenibilidad, porque es la única forma de garantizar no sólo la ejecución sino la progresión y la viabilidad de un proyecto.