Entrevista con Francisco Hortiguela, Director General de AMETIC, una organización clave de las empresas españolas
AMETIC es, sin duda, la pieza clave de las empresas españolas tecnológicas. Popularmente alabada por los encuentros de Santander, cuando el verano se apaga, su influencia es incuestionable tanto delante de las propias empresas como de la Administración.
Bajo la Presidencia de Pedro Mier, Francisco Hortigüela ha asumido la dirección general con un impresionante background a sus espaldas. Ingeniero técnico de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid, Máster en Dirección Estratégica de Marketing por ESADE Business & Law School, PDG en Management por IESE Business School–Universidad de Navarra y Máster en Alta Dirección en la gestión de empresas en la cadena agroalimentaria por la Universidad de San Telmo. Su trayectoria en el sector TIC es amplia y ha desempeñado puestos de responsabilidad en el departamento de Relaciones Institucionales de Philips y de Samsung.
TSCJ- ¿Nos podría explicar un poco cual ha sido la implementación de las TIC, no sólo en la economía o en las empresas, sino en la vida de los ciudadanos en España?
FH.- La pandemia ha sido fundamental en la implementación de las TIC, acelerando su desarrollo. Ahora mismo, la digitalización se ha convertido en un pilar clave de la vida profesional y personal de cualquier individuo. Todos sabemos hacer videollamadas y un alto porcentaje de la población se desenvuelve con naturalidad con las TIC después de que el smartphone haya sido el gran democratizador de la tecnología. Sin embargo, su repercusión va mucho más allá. La aplicación de la tecnología digital a todos los sectores ha permitido que, en los últimos años, se haya mejorado la vida de las personas de manera directa e indirecta: al realizar trámites con la administración, en la atención médica…
A su vez, para las empresas, se ha convertido en una herramienta magnífica con la que llegar a clientes actuales y potenciales, traspasando fronteras gracias a, por ejemplo, el eCommerce.
TSCJ.- Hay un miedo escénico justificado a que al final la tecnología sea lo único importante en una sociedad, relegando a la cultura, el conocimiento o el arte: ¿se está produciendo un abuso de su implementación?
FH.- La tecnología no es un fin, sino un medio que es potenciador. Es un ‘superpoder’, ya que permite más accesibilidad y mayor alcance. Prueba de ello es el ‘Estudio de digitalización de pequeños y medianos museos’, que desde AMETIC presentamos en una jornada en junio de este año. Su conclusión fue clara: la tecnología digital había mejorado la llegada de los museos a los usuarios y, también, la comunicación de sus obras. Y es que, si empleamos la tecnología digital como un medio, sus beneficios son espectaculares.
TSCJ.- Asistimos a una carrera sin línea de meta: Blockchain, Metaverso, Deep Tech, Gaming, me podría usted decir en qué sectores su uso será más inclusivo y útil para el ciudadano.
FH.- Sin duda alguna, los sectores en los que la tecnología digital será clave y útil para el ciudadano son: la Administración, el sector sanitario y el ámbito laboral, especialmente tras la llegada del teletrabajo.
TSCJ.- Nosotros, políticos, empresarios, periodistas, etc. ¿estamos a la altura de una generación que ha presenciado tres mundos nuevos: ordenadores, Internet y metaverso?
FH.- En España somos bastante innovadores. No tenemos miedo a la tecnología. Nos gusta probar cosas nuevas y eso nos permite ser un país bastante avanzando en lo que a tecnología digital se refiere. Es más, según la edición de 2022 del Índice de la Economía y la Sociedad Digitales (DESI), publicado por la Comisión Europea, este año España ha ascendido dos puestos en el ránking, consolidándose como el país de gran tamaño más digitalizado de la Unión Europea.
TSCJ.- Hágame una quiniela: ¿en qué tres sectores las empresas TIC españolas pueden competir con sus homónimas europeas?
FH.- Actualmente, las empresas TIC españolas pueden competir con sus homónimas europeas en todos los sectores. Por ponerle un ejemplo de aquellos en los que somos más punteros: la ciberseguridad.
En un periodo de zozobra como el que vivimos, saber que nuestras empresas son tan competitivas nos ofrece un respiro. Y AMETIC es un actor privilegiado de esta ecuación.
Manuel Tarín Alonso