El piloto puesto en marcha en la ciudad de Vic para la regulación y control del estacionamient demostró una rotación altamente eficiente de los vehículos de reparto en 60 plazas de carga y descarga que bordean el centro de la ciudad
La plataforma utilizada es Parkunload, basada en aplicaciones móviles y tecnología Bluetooth, que entró en funcionamiento en la ciudad en septiembre de 2018, para más adelante a finales de 2021 ampliar a 26 zonas (107 espacios) el esquema "DUMA" (“Distribució Urbana de Mercaderies i Altres”) de Vic.
Centros investigadores de logística de instituciones de Europa, como la Universidad de Chalmers (Suecia), han centrado su atención en la ciudad con el objetivo de medir la productividad de estas zonas DUM y extrapolar resultados. A continuación detallamos los aprendizajes recogidos en base a un total de 228.010 operaciones y 12.207 vehículos:
- Se ha demostrado que el tiempo medio de estacionamiento en zonas DUM en la ciudad es de 19 minutos 46 segundos. Este límite horario es amplio y está muy por debajo del límite de 30 minutos establecido para camiones, furgonetas y vehículos comerciales.
- Se permite un uso compartido de las zonas de estacionamiento limitado y gratuito alrededor de los ejes comerciales de la ciudad, al favorecer que vecinos y comerciantes también puedan estacionar 10 minutos en las zonas DUMA para actividades de carga y descarga.
- La digitalización de la zona DUM ha permitido aumentar un 30% la rotación y las plazas libres disponibles, gracias a una reducción del 50% del estacionamiento indebido, de acuerdo con el área de Movilidad, y estudios realizados en la ciudad.
- La ocupación en hora punta de las zonas DUM y Autorizados de Vic se diferencia entre las 9 y las 12h, y la hora valle por la tarde, demostrando que se podría permitir aumentar el límite de estacionamiento en esta segunda franja horaria, como se aprecia en el gráfico siguiente:
En 2021, el 10,8% de la flota de vehículos en la ciudad no disponía de etiqueta de emisiones y el 36,6% disponía de la etiqueta de altas emisiones, siendo estos mayoritariamente vehículoslogísticos y comerciales (67,6% furgonetas y camiones hasta 3,5t).
Zona Naranja gratuita: facilitando el acceso al comercio local
Durante el 2021, 3 años después de la entrada en funcionamiento del sistema en Vic, los
Ayuntamientos de Rubí (301 plazas) y Cerdanyola del Vallès (486 plazas) iniciaron un proyecto piloto para la transformación digital de todas las zonas de estacionamiento limitado y gratuito en la ciudad, eliminando los parquímetros y convirtiendo la zona Azul en zona Naranja con el objetivo de revitalizar la actividad comercial local después de la COVID-19.
Estas ciudades optaron por desplegar la tecnología Bluetooth y app de Parkunload no sólo para controlar seis zonas de DUM en el centro de la ciudad, sino también para controlar las plazas de estacionamiento limitado de corta estancia (zona Naranja) de forma que se pudiera conseguir una mayor rotación y disponibilidad de plazas libres.
Mayor rotación y disponibilidad de plazas libres
En Rubí, se han registrado unas 326.894 operaciones de estacionamiento por parte de más de 27.000 usuarios en los primeros 12 meses del proyecto. En el caso de Cerdanyola, ya se han registrado 325.911 operaciones en tan solo 6 meses.
Comparando los perfiles horarios, los índices de ocupación y las "huellas" de emisiones de Rubí (zonas de aparcamiento más orientadas a vehículos privados) con los de Vic (zonas más orientadas a vehículos logísticos), en estos meses se han recogido los siguientes aprendizajes:
- El tiempo máximo de estacionamiento regulado es holgado. En estas ciudades, el tiempo máximo de estacionamiento en zona Naranja es de 90 minutos, excepto en algunas áreas que permiten hasta 2 horas. No obstante, se observa que el tiempo medio de parada en Rubí es de 53 minutos 7 segundos, y en Cerdanyola de 53 minutos 54 segundos.
- En este sentido, se ha detectado un claro incremento de la rotación y un aumento de las plazas libres. Mediante el uso de la plataforma digital se ha permitido generar un índice de rotación y tasa de ocupación por cada zona, de manera que se ha llegado a percibir con claridad cuáles son las zonas con mayor y menor demanda por día de la semana y tramo horario. Esto ha permitido que los departamentos de Movilidad de estas ciudades puedan adaptar y optimizar la oferta y demanda de plazas y sus condiciones de estacionamiento.
- Los índices de ocupación global medios en la zona Naranja fueron del 51% en Rubí, y del 57% en Cerdanyola, lo que demuestra que los usuarios pueden encontrar plazas libres debido a la rotación asegurada de los vehículos. Es relevante destacar que con la información registrada se aprecian patrones de la actividad en las plazas de parada y/o aparcamiento, basados en Big Data, que son de valor para los planificadores y controladores municipales de transporte.
- Se prevé que las ciudades adopten medidas como las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) para restringir la circulación de este tipo de vehículos. Normalmente estas medidas se despliegan en toda la ciudad y son engorrosas de aplicar, y de hacer cumplir, no obstante, gracias a la digitalización del estacionamiento limitado, las ciudades podrían aplicar limitaciones muy precisas y utilizar una aplicación selectiva para facilitar estas políticas de protección del medio ambiente en base a la ubicación de las zonas y el distintivo medioambiental de la DGT asociado al vehículo.
- En este contexto, la aplicación digital de control y regulación de las zonas de aparcamiento y parada es a su vez un canal de comunicación que permite notificar episodios decontaminación, cambios en la regulación o situaciones de emergencia que pueden afectar las condiciones de estacionamiento en las zonas digitalizadas.
Rafael Güeto Ortiz, Concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Rubí comenta que la implantación del sistema de Parkunload ha tenido muy buen recibimiento por parte de la población y además “se ha incrementado la rotación ─el número de vehículos a los que da servicio una plaza de aparcamient hasta más de 4 vehículos/plaza/día”. También comenta qué se ha reducido la indisciplina “antes de la puesta en marcha de este sistema, el 41% de los coches aparcados en la zona naranja no ponían reloj o sobrepasaban el tiempo permitido”. Actualmente, en Rubí el aparcamiento indebido se ha reducido al 5-10% de los vehículos. Sobre el beneficio que la plataforma ha reportado en Rubí Rafael afirma qué “con la implantación de este sistema, Rubí ha salido ganando”.
Por su parte, el concejal de Cerdanyola, Javier Sánchez afirma: "El recibimiento del servicio fue muy bueno y ha ido mejorando, empezamos con 1.300 tickets virtuales y ahora estamos en una media de 2.300". Y añade que es un servicio que funciona “sobre todo para la gente que se mueve en vehículo y que viene al centro. Ahora encuentran más aparcamiento que antes en la zona azul”.
Desde el Ayuntamiento de Cerdanyola aseguran que la respuesta ha sido favorable por parte de los comercios afectados y vecinos de la zona. De hecho, con el objetivo de buscar el equilibrio entre el residente y el comercio, una de las propuestas de cambio que hay sobre la mesa es que el tiempo de aparcamiento se amplíe a dos horas (ahora es de 90 min ). De esta forma los vecinos podrán aparcar cerca de su casa a partir de las 18h, ya que la zona naranja termina a las 20h.
En Cerdanyola, también han comenzado la prueba piloto de digitalización de la zona DUM –Distribución urbanas de mercancías – y, según Sánchez, “los repartidores aseguran haber notado un cambio positivo en su jornada laboral”