Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid proponen una metodología para analizar de forma colaborativa, contando con la participación de distintos organismos, el impacto que tiene para una ciudad la llegada del tren de alta velocidad. Para ello tomaron como ejemplo el caso de San Sebastián (País Vasco)
¿Qué efectos tiene para una ciudad la llegada a ella de la alta velocidad? No cabe duda de que el impacto social, económico y ambiental es importante, pero ¿hasta qué punto todos esos factores son analizados de manera colaborativa y consensuada por las administraciones para tener una visión real de cuál ha sido esa influencia? Un equipo de investigadores del Centro de Investigación del Transporte (TRANSyT) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha propuesto una nueva metodología que permite analizar ese impacto teniendo en cuenta la visión de los diferentes organismos implicados, con el objetivo de poder planificar mejor las actuaciones y políticas a llevar a cabo en esos casos.
Para desarrollar su trabajo, los investigadores de la UPM tomaron como ejemplo el caso de San Sebastián (País Vasco). Esta ciudad lleva años pidiendo un tren de alta velocidad (AVE) que se espera que llegue allí a finales de 2023 o principios de 2024. Estudiar previamente los impactos que puede tener esta situación en la vida de la ciudad permitirá adaptar mejor las estrategias y políticas a la llegada del mismo.
“En el caso de la llegada del tren de alta velocidad a San Sebastián, existe un alto nivel de consenso en los efectos que tendrá este nuevo modo de transporte sobre el desarrollo urbano y regional”, explica Javier Tarriño, investigador de TRANSyT UPM y uno de los autores del estudio.
No obstante, y aunque las consecuencias que se esperan son en su mayor parte positivas, contar con todos los actores implicados a la hora de analizarlas es fundamental para tener una visión real. Y de ahí la necesidad de implantar una metodología colaborativa de estudio como la propuesta por los investigadores de la UPM.
De hecho, en el caso de San Sebastián el estudio colaborativo pone de manifiesto que también pueden surgir algunos problemas. Este nuevo enfoque en el análisis permite anticiparse a ellas y ofrecer soluciones.
“Se espera que produzca un desarrollo económico, basado en la atracción de pequeñas y medianas empresas y en el aumento del turismo en toda la provincia. Sin embargo, se encuentran divergencias sobre el impacto en la movilidad y la accesibilidad. De esta manera, para garantizar la equidad, se proponen medidas como descuentos a estudiantes y personas con niveles bajos de renta”, aseguran los investigadores.
Nuevas investigaciones a futuro
Y es que la participación de diversos agentes económicos en la evaluación antes de la implementación del tren de alta velocidad contribuye a mejor el proceso de planificación de transporte y se complementa con el resto de herramientas tradicionales como el coste análisis-beneficio o los modelos estadísticos, generando sinergias positivas tanto para la investigación como para la práctica. No obstante, añaden los investigadores, esta metodología no implica que no se tengan que llevar a cabo nuevos estudios en el futuro para comprobar si las previsiones se han cumplido.
“Una investigación interesante para el futuro será comprobar la capacidad y precisión de los distintos sectores económicos participantes para prever los posibles impactos derivados de la implementación de un nuevo modo de transporte en un territorio”, explican.
El trabajo, que ha sido recientemente publicado en la revista Journal of Urban Planning and Development, ha contado con la participación de la Oficina de Fomento de San Sebastián y cuenta con la ventaja de poder aplicarse también al análisis de la introducción de otros medios de transporte en diferentes espacios urbanos.
Soria-Lara, J. A., Tarriño-Ortiz, J., & Vassallo, J. M. (2021). Participatory Approach to Assessing Social and Spatial Impacts of High-Speed Rail at the Urban and Regional Levels: Case of San Sebastian, Spain. Journal of Urban Planning and Development, 147(4), 05021040.