Abordan los desafíos del mercado que obstaculizan el desarrollo de servicios de movilidad digital multimodal y establecer marcos para acuerdos comerciales para servicios de reventa de productos de movilidad
La Comisión Europea ha publicado una hoja de ruta relativa al transporte multimodal y concretamente a los servicios digitales que integran diferentes modos de transporte, formando parte del Programa de trabajo de los Intelligent Transport Systems (ITS).
Esta propuesta tiene como objetivo aumentar el despliegue y el uso operativo de los de estos servicios dentro y a través de modos de transporte de viajeros, con la intención de mejorar la multimodalidad. La propuesta busca abordar los desafíos del mercado que obstaculizan el desarrollo de servicios de movilidad digital multimodal y establecer marcos para acuerdos comerciales para servicios de reventa de productos de movilidad, así como acometer los siguientes objetivos:
- Proporcionar certeza y transparencia para los acuerdos comerciales de empresa a empresa para la reventa de servicios de productos de movilidad para modos de transporte terrestres, aéreos y marítimos.
- Prevenir los efectos dañinos en el mercado que puedan surgir del comportamiento discriminatorio de los MDMS contra operadores y garantizar que la implementación de estos servicios no se vea obstaculizada por prácticas discriminatorias.
- Asegurar que los servicios digitales mejoren la eficiencia y sostenibilidad del sistema de transporte.
CONFEBUS ha enviado una serie de observaciones a esta propuesta que pretende abordar el marco para el desarrollo de servicios que faciliten el pago y reserva de productos de movilidad, continuando y ampliando así el ámbito de aplicación de otras iniciativas recientes como el Reglamento Delegado (UE) 2017/1926 sobre suministro de servicios de información sobre desplazamientos multimodales en la UE.
España es el Estado miembro de la UE que cuenta con mayor número de soluciones desarrolladas de billetes multimodales que incluyen al autobús. En este sentido, las iniciativas de multimodalidad pueden ser interesantes para crear cadenas de viaje sin interrupción que potencien servicios de transporte colectivo en autobús y despenalicen transbordos o esperas para los viajeros. Por ello, fomentar el despliegue de sistemas de transporte inteligentes además de soluciones digitales para todas las redes de transporte de la UE, incluyendo marcos que permitan el desarrollo de sistemas integrados de venta de billetes multimodales en la UE, puede facilitar la movilidad de las personas, en especial de los más jóvenes, así como un mayor uso del autobús.
En su diagnóstico, la Comisión identifica como barreras a abordar la opacidad de las condiciones para poder llevar a cabo operaciones de combinación y venta de distintos billetes por parte de quienes desarrollan las soluciones frente a los operadores de transporte, el cumplimiento con las normas de competencia y la dificultad para apoyar a opciones de transporte más sostenibles.
Al respecto, CONFEBUS destaca la importancia de que el desarrollo de esta iniciativa busque:
- Una gobernanza del marco normativo que fomente la cooperación entre actores, respete la libre voluntad de adhesión de los operadores de transporte a plataformas, agregadores o similares, requiera el establecimiento en el Estado miembro donde se realiza la actividad al igual que la normativa europea exige a los transportistas y garantice el cumplimiento con las normas para el ejercicio de la actividad. También se debe garantizar el control de las administraciones públicas para que actúen de forma objetiva, transparente y no discriminatoria, así como se fomente la conectividad e intermodalidad como criterios de valoración técnica en la contratación pública de servicios de transporte. Igualmente, la clasificación de diferentes opciones de combinación de servicios multimodales debe realizarse en base a criterios objetivos y transparentes para evitar que sea en función de la comisión abonada o por auto-promoción de servicios, así como se debe aclarar el régimen de responsabilidad contractual frente a los viajeros para limitarlo a la responsabilidad individual de cada operador en lo que corresponda.
- Se necesita una armonización en la protección de datos e información comercial de los operadoresfrente a plataformas o similares, especialmente en lo que se refiere a reciprocidad a la hora de acceder a los datos que suministren, ser informados de su utilización y posibles compensaciones en caso de mal uso o abuso, así como a la portabilidad para proteger el derecho de los operadores a llevarse sus datos y aportarlos a otros sin ser penalizados.
- Abordar problemas derivados de posibles excesos de costes para los operadores de transporte, buscando prevenir la aparición de monopolios y/o políticas comerciales agresivas, la exclusión por falta de provisión de datos suficientes o alineamientos de precios. Asimismo, el marco debe fomentar que de manera fácil, estandarizada y asequible los operadores puedan desarrollar estas soluciones o integrarse en otras y también ha de acompañarse con medidas de financiación con cargo al presupuesto de la UE que permitan la digitalización de los operadores de transporte.