Ciudad Smart Up: Herramientas para iniciar un Smart City Project

ciudad inteligente ideal

La discusión acerca de la filosofía Smart City no sólo está relacionada con mega ciudades, sino también con las pequeñas poblaciones. Estamos frente a un auge de la llamada ‘economía del compartir’, una revolución que ha cambiado el antiguo estado de las cosas en el mundo y que para las ciudades inteligentes no puede resultar indiferente. Como resultado, hoy en día podemos hacer proyectos no sólo más rápida, sino también mucho más baratos que nunca. Por tanto, el enfoque de la planificación y gestión de un proyecto de ciudad inteligente también ha cambiado. Aquí, nuestro reconocido colaborador ensaya una manera de señalar algunas de las herramientas que se pueden utilizar para arrancar cualquier proyecto smart en España.

El proceso de urbanización del mundo es sin duda el principal argumento utilizado para justificar la urgente necesidad de proyectos de Smart Cities. El mundo se enfrenta a un increíble aumento de los problemas urbanos debido al crecimiento de la población. La gestión de los recursos naturales, las condiciones ambientales, las políticas industriales y el poder económico han dado forma a las ciudades y han influido directamente en la forma de vida urbana moderna. 

Se trata no sólo de aplicar las TIC en las Smart Cities, sino de implantarlas en las Smart Villages

La frase más común en los proyectos Smart City es: para el año 2030, según los informes de las Naciones Unidas, es probable que más del 70% de la población mundial se concentrará en las llamadas ciudades globales, imponiendo cambios dramáticos en nuestras vidas. Pero la verdadera pregunta es: ¿es esta declaración sólo lo suficientemente fuerte como para convencer a los más escépticos? O bien, ¿nos hemos acostumbrado tanto a oír cosas así que hasta hemos olvidado la dimensión real del problema? Si empezásemos a medir el tiempo en horas en lugar de en años, ¿cómo se vería? En el Gráfico 1 se aborda esta cuestión de una manera diferente. Tomando como referencia a Nigeria, según un informe sobre las perspectivas de urbanización mundial de las Naciones Unidas realizado en 2014, Lagos ya está atrayendo a 85 personas por hora. Esto significa que son más de 2.000 personas por día, o 740.000 al año. Algunas ciudades europeas también están en la lista, como Londres, atrayendo a 9 personas por hora. 

¿No suena como un verdadero problema en estos momentos? En Europa, el problema es que la migración es también un problema para las ciudades pequeñas. La cuestión no es nueva, pero se puso peor debido a la grave crisis que comenzó en el año 2008. Ya estamos encontrando los llamados pueblos fantasmas a lo largo del continente. Es necesaria una acción urgente para ayudar a estas ciudades, no sólo para atraer a la gente, sino sobre todo para conservar su población joven local. Con lo que el concepto de ciudad o población inteligente puede ser definitivamente una potencial solución.

 

Perspectivas de la urbanización mundial de las Naciones Unidas

 El crecimiento urbano por hora. Fuente: Perspectivas de la urbanización mundial de las Naciones Unidas 2014 / Ciudades LSE

 

El aumento de Smart Villages 

Siguiendo el mismo argumento y la tendencia, en 30 ó 40 años vamos a vivir una migración interna ‘del campo a la ciudad’ en la India de más de 300 millones de personas. Esto significa que todos los esfuerzos que hacemos ahora para mitigar los problemas urbanos que no serán suficiente. Definitivamente, las ciudades se colapsarán. Por lo tanto, para discutir seriamente sobre Smart City se trata no sólo de aplicar las TIC en las soluciones inteligentes para mitigar los problemas actuales, sino, sin duda, para centrarse en el concepto de Smart Villages (Poblaciones Inteligentes). 

La filosofía Smart City no debe ser exclusiva de las grandes ciudades, también toca a las pequeñas poblaciones

Para evitar la migración del campo o áreas no urbanas a la metrópoli, esta actitud puede resolver gran parte de los problemas que enfrentaremos en un futuro próximo. Hasta ahora era todavía una tendencia débil, pero se está volviendo popular. En Europa, países como Inglaterra, Italia y España llevan discutiendo desde hace ya bastante tiempo acerca de las comunidades sostenibles de nueva generación, con el fin de promover el progreso también en las ciudades pequeñas. Esto significa que la discusión acerca de la filosofía Smart City no sólo está relacionada con las grandes ciudades, sino también con las pequeñas poblaciones. Como un buen caso para ilustrar, España ha conseguido un proyecto Smart Village en Matavenero, ubicada en el noroeste (El Bierzo, León). Hace décadas, la población comenzó a enfrentarse con el problema de que sus habitantes la abandonaban para buscar más oportunidades de trabajo en zonas menos remotas. En 2014, la ciudad comenzó un proyecto Smart Village: convertirse en una ecoaldea fuera de la red.

 

Preparándose para la batalla

No importa si usted está planeando un nuevo proyecto para una metrópoli o un pueblo, algunas herramientas pueden ser muy útiles para impulsar y asegurar una sostenibilidad económica. La primera oleada de proyectos de Smart City, también conocido como SC 1.0, se centró fundamentalmente en la tecnología. Las grandes corporaciones como IBM, Cisco y Siemens, etc. estaban luchando por el liderazgo, en una competición abierta para ser el principal protagonista y obtener así el reconocimiento mundial en este campo. El tiempo ha cambiado y ahora la situación es diferente. 

Estamos frente a un auge de la llamada economía del compartir. Uber, Airbnb, WhatsApp y otros iconos de esta revolución han cambiado el orden principal, y eso también afecta a las ciudades inteligentes. Como resultado, ahora podemos hacer proyectos no sólo más rápido, sino también mucho más baratos que nunca. Por lo que el enfoque de la planificación y la gestión de un proyecto de ciudad inteligente también han cambiado. A partir de aquí, voy a tratar de señalar algunas de las herramientas que se pueden utilizar para iniciar un proyecto.

 

Herramienta # 1 - Repensar el terreno de juego Smart City

Con todas estas nuevas perspectivas, todo concepto tiene que ser ajustable y ajustado. Anteriormente, el éxito de un proyecto Smart City era una cuestión de ‘luchar’ por el presupuesto, préstamos a fondo perdido o subvenciones del gobierno nacional o de organizaciones internacionales; pero este tipo de juego está a punto de terminarse. Los proyectos fueron diseñados para adaptarse a los requisitos relacionados con estos fondos, en lugar de ser económicamente sostenibles. Las soluciones TIC estaban orientadas, en lugar de centradas en el ciudadano. No importa desde qué punto de vista se analiza el concepto de Smart City, ¡la gente debe ser la esencia de la misma! Los problemas están aumentando debido a la migración de personas y a su concentración, y muchas soluciones inteligentes están siendo desplegadas para hacer mejor la vida de las personas. Por lo tanto, la palabra ciudadano debe estar siempre en el núcleo del nuevo terreno de juego, seguida de cerca por la sostenibilidad económica.

Acción: Si ya tiene una planificación inteligente de la ciudad, tome su informe con cientos de páginas escritas en un enfoque técnico preciso y resúmalo en una presentación de 3 a 5 diapositivas con un estilo narrativo de no más de 5 minutos. Otra herramienta de comunicación para las Smart Cities que se está volviendo muy popular es la charla ilustrada. Si ya tiene planificado su proyecto de ciudad inteligente, ¡dese por afortunado y empiece a enseñarlo de manera correcta!

Caso: SmarTalk es una startup brasileña especializada en el desarrollo de presentaciones profesionales para nuevas empresas y gobiernos a base de charlas ilustradas.

 

Herramienta # 2 - Smart City Diseño de Concepto

Para mí, una de las fases más fascinante de desarrollo de proyectos Smart City es el diseño de plan maestro. Todos los conceptos y tecnologías aplicadas se pueden observar en una combinación armónica. La pregunta es, ¿quién puede financiar la ejecución de un proyecto a largo plazo? ¿Tenemos un plan B en caso de perder’ la fuente principal? Como se ha mencionado antes, en el pasado, los proyectos de ciudad inteligentes eran muy reactivos a la posibilidad de préstamos a fondo perdido, pero ya no. Porque ¿qué hay de la captación de fondos privados para patrocinarlo? ¿Realizable? ¡Seguro!

Acción: Espérese a invertir una gran cantidad de dinero en un plan general con lo último en tecnología. Lo que hay que hacer es empezar sólo con un SCCD (Smart City Concept Design), una especie de pre-plan maestro en el que se muestre su potencial completo, aunque lo suficientemente flexible como para ajustarse a los intereses de sus futuros socios (inversores privados). Mientras que un plan maestro final puede costar más de un millón de dólares, se puede obtener un concepto de diseño fantástico por menos cien mil y, aún mejor, lo puede tener hecho en un par de semanas.

 

 

Propuesta de planificación de la movilidad para el proyecto de la Expo Milán Smart City

Propuesta de planificación de la movilidad para el proyecto de la Expo Milán Smart City. Fuente: Paolo Verducci Arquitectos - proyecto Insiteout 

Caso: Un caso para ilustrar el proyecto es el concepto de diseño desarrollado por un equipo italiano llamado Insiteout para transformar la zona de la Expo de Milán en una ciudad inteligente. El Gráfico 3 muestra el plan de movilidad. Otras dimensiones también fueron consideradas, como la energía inteligente, la innovación social y la accesibilidad, como se ilustra en el Gráfico 4. La propuesta completa, incluyendo una presentación en 3D, fue desarrollada por el equipo Insiteout en apenas 5 días.

 

 

 Concepto de diseño para el proyecto de la Expo Milán Smart City 2016

 Concepto de diseño para el proyecto de la Expo Milán Smart City 2016. fuente: Paolo Verducci Arquitecto - Insiteout proyecto

 

Herramienta # 3 - "Appsation" reconecta con los ciudadanos

Los alcaldes de la vieja escuela estaban haciendo política cuando utilizaban dos herramientas de comunicación fuertes: ir al mercado de la ciudad los domingos para hablar personalmente con los ciudadanos y ‘emplear’ al barbero o al carnicero como una especie de asesor personal, ombudsman del ayuntamiento, porque eran las personas más informadas y con mayor peso en la población. ¡Los tiempos han cambiado, pero los conceptos básicos no! Nuestras vidas se han digitalizado altamente, pero la necesidad de interacción con la gente sigue siendo la misma. Tal vez no nos encontramos y hablamos en persona en el mercado de la ciudad el domingo tan a menudo como antes, pero ahora estamos absolutamente en línea. Muchas ciudades ya han hecho grandes inversiones en la digitalización de las operaciones y los procedimientos, pero ¿les están hablando a los ciudadanos? La buena noticia es que la inversión en infraestructura ya está hecha. No es necesario ni siquiera dar un smartphone a los ciudadanos o al personal del ayuntamiento para comunicarles algo: sólo hay que conectarse a la línea telefónica. Una aplicación ‘simple y básica’ para conectar ambos lados. Además, las aplicaciones también se pueden utilizar como nueva fuente de obtención de ingresos para las ciudades.

La palabra ciudadano debe estar siempre en el núcleo del nuevo terreno de juego, seguida de cerca por la sostenibilidad económica

Acción: Varias compañías, principalmente nuevas empresas, están ofreciendo soluciones asequibles para la interacción ciudad-ciudadano. Sólo ten en cuenta lo que se necesita para gestionarlas de una manera profesional. No necesitas una herramienta de chat, sino un arma política sólida diseñada para ver en todas sus dimensiones esta compleja relación. Recuerde: los ciudadanos no se quejan más si tienen una herramienta para ello; será el ayuntamiento el que comenzará a ver la imagen real de su ciudad. Tal vez usted habrá un poco de lío al principio, pero cuando el sistema llegue a un equilibrio entre todas las partes interesadas, se beneficiarán de ella profundamente.

Caso: Altarix es una compañía rusa especializada en el desarrollo de aplicaciones y plataformas para proyectos de Smart City. Entre las aplicaciones más populares podemos destacar una llamada City Listens (Ciudad a la escucha), el caso de éxito de una aplicación que ha ayudado al gobierno de Moscú a resolver casi 1.000.000 de problemas en los últimos 5 años.

  Altarix City

 Aplicación de City Listens diseñada para el municipio de Moscú

 

Herramienta # 4 - Atracción y promoción de proyectos piloto TIC

Las economías creativas y participativas son lo que está pegando fuerte ahora, lo que está de moda (the new black, en inglés). Como he mencionado antes, nuevas empresas orientadas a las soluciones urbanas están surgiendo en todo el mundo. Algunas de ellas ya nacieron con pedigrí y se incubaron en las nuevas Eldorados como Silicon Valley o en el meollo de Londres. Pero también los mercados en desarrollo están ofreciendo soluciones. Novatos de Rusia, China, Brasil e India están sorprendiendo en todo el mundo con nuevas soluciones inteligentes. Probablemente la realidad desafiante a la que se enfrentan en esos países les ayuda a desarrollar soluciones creativas y asequibles. Pero el problema es que no tienen un ecosistema de inicio vibrante como los que se encuentran en los EEUU o el Reino Unido. Aquí es donde puede encontrarse una oportunidad real para las Smart Cities españolas: estas empresas se esfuerzan por salir de su área natural de influencia y probar la eficacia de sus soluciones, ya que necesitan casos de éxito internacionales para mejorar su cartera. Esto significa que usted puede conseguir buenas ofertas en términos de beneficio mutuo con estas empresas.

Empresas de construcción de ciudades inteligentes

Acción: Enfoque la ventaja competitiva de tu ciudad, en qué destaca en su terreno de juego como Smart City para entender lo que puede ofrecer y lo que es su valor de cambio. Puede ser la visibilidad, los consumidores, la credibilidad, el acceso al mercado o cualquier otro activo, que en los arranques pueden pesar más que el oro. Trate de pensar en el pago financiero como última opción. Sin embargo, no hay que olvidar que su socio estará también invirtiendo fuertemente en ella, por lo que compartir los costos de operación es un elemento razonable del juego de ganar-ganar.

Es un gran momento para que las ciudades españolas más pequeñas abracen el concepto Smart Village

Caso: Un excelente caso para ilustrar aquí es la cooperación entre el ayuntamiento de Río de Janeiro y la empresa de tecnología israelí Waze, actualmente propiedad de Google, y la mayor aplicación de tráfico y navegación en la comunidad mundial. Los datos recogidos de los usuarios de Waze están ayudando al comando central de operaciones de la ciudad para gestionar el tráfico de una manera mejor y para tener una respuesta más rápida a los accidentes. La cooperación fue firmada en 2013 (antes de la adquisición de Google) y la base principal para el acuerdo fue un win-win.

 

¿Empezamos?

Estamos sin duda ante una nueva era de desarrollo de Smart Cities. Más ciudades están adoptando esta filosofía y los ciudadanos se están convirtiendo en el principal actor en este proceso. Todo el camino largo, costoso y difícil tomado por los pioneros tiene ahora acceso directo a la eficacia. La asociación público-privada está asumiendo una nueva dimensión y juega un papel cada vez importante. En definitiva, es un gran momento para que las ciudades españolas más pequeñas abracen este concepto. De Barcelona es ya un punto de referencia global para las Smart Cities, lo que hace de España un mercado atractivo para los nuevos actores a fin de probar, refinar y hacer popular sus soluciones. El gobierno local de los municipios pequeños puede utilizar esto como una gran ventaja competitiva para atraer inversiones del sector privado. ¿Qué estas esperando? ¿Vamos a SMARTup!

 

 Por Renato de Castro

 Consultor senior especializado en atracción de inversiones y dirección para proyectos Smart City

 

Utilizamos cookies propias y de terceros para posibilitar y mejorar su experiencia de navegación por nuestra web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.