Voluntarios...¡al metaverso!

Benedetta Falleti (Red Voluntare), Eugenia de Blas (Orange) y Alvaro Hita (GoldenRealm)

Benedetta Falletti (Red Voluntare), Eugenia de Blas (Orange) y Alvaro Hita (GoldenRealm) nos enganchan al futuro

El voluntariado entra en el metaverso gracias a la mayor red de habla hispana que existe: la Red Voluntare que con un esfuerzo de innovación creativa quiere dar una respuesta social y solidaria a los problemas de las personas.

Para ello ha sido que se unieran tres compañías especialmente sensibles a esta temática como son Voluntare, Orange y GoldenRealm para poner en marcha esta herramienta de alto calada para la población. Por ello hemos querido traer hasta nuestra plataforma (la de mayor audiencia en el mundo hispano) a sus representantes ejecutivos para que nos definan y coloquen en esta aventura.

Benedetta Falletti, directora de la red Voluntare, Eugenia de Blas, responsable de proyectos en el área de RSC de Orange y Álvaro Hita, director de Operaciones de GoldenRealm, desde el conocimiento y la ilusión, nos acercamos a este al proyecto que tuvo su bautizo en una jornada en el Orange Digital Center de Madrid.

Benedetta Falletti (Red Voluntare)

TSCJ.- ¿Por qué Voluntare ha decidido organizar esta jornada?

BF.- En Voluntare, junto a nuestros socios, estamos siempre buscando formas innovadoras de promover el voluntariado corporativo. Es por eso por lo que, en colaboración con Orange y Goldenrealm, decidimos organizar esta jornada, y explorar el potencial y atractivos del metaverso para maximizar su alcance e impacto. Nuestra idea era analizar oportunidades para involucrar a nuevos públicos, mejorar la experiencia del voluntariado virtual del cual ya habíamos identificado en la pandemia números beneficios, llegar a colectivos que prefieren interactuar bajo la protección de su avatar, entre otras. Si queremos dar respuesta a las inquietudes y necesidades sociales y medioambientales de las nuevas generaciones, tenemos que abrirnos a nuevos canales y contenidos y la red Voluntare es el lugar dónde, con nuestras empresas y entidades sociales, podemos probar, aprender y compartir nuevas formas de voluntariado corporativo.

TSCJ.- ¿Cuál les gustaría fuesen los próximos pasos?

BF.- Este primer encuentro del Voluntariado Corporativo en el Metaverso ha sido un éxito, despertando un interés real de nuestros socios, que ahora se esperan un segundo paso. Nos haría muchísima ilusión lanzar un primer pequeño proyecto colaborativo de voluntariado corporativo en el metaverso para nuestros socios. Sería una oportunidad para poner en práctica lo aprendido en la jornada y para involucrar a empresas y organizaciones sociales en el desarrollo de un metaverso solidario. Nos parece emocionante poder crear una experiencia inmersiva que permita sensibilizar sobre los problemas sociales de una manera más impactante y realista. Estamos ya trabajando en ello y espero que en las próximas semanas podamos ya compartir una idea más definida.

Eugenia de Blas (Orange)

TSCJ.- ¿Por qué desde Orange os habéis sumado?

EdB.- La tecnología forma parte de nuestra esencia y, como tal, uno de nuestros principales retos reside en ser capaces de integrarla en nuestro día a día.

Tanto es así que hemos sido la primera empresa de telecomunicaciones en crear una tienda en el metaverso en la que encontrar los mismos productos y servicios que es pueden ofrecer en una tienda física. Esta tienda virtual nos permite ofrecer a nuestros clientes una experiencia de lo más inmersiva, sin necesidad de acudir a la tienda más cercana.

Esta experiencia nos ha permitido conocer que el metaverso, además, puede ofrecer también grandes oportunidades en el terreno social. En ese sentido, las empresas, a través de actividades como el voluntariado corporativo, pueden aplicar esta tecnología en determinadas acciones de voluntariado, con el fin de hacerlo aún más atractivo y accesible a sus empleados, con la ventaja de que se puede realizar desde cualquier parte del mundo y permite crear una conversación directa con el beneficiario en cuestión.

En Orange y en la Fundación Orange estamos seguros de que es el momento de testear estas tecnologías y los beneficios que éstas pueden aportar, no solo en términos corporativos, sino también desde el punto de vista social y ambiental. Esto ayudará a incrementar notablemente la contribución que podamos hacer desde las organizaciones.

TSCJ.- ¿Tenéis alguna iniciativa ya para implementar desde Orange en el metaverso?

EdB.- Lo cierto es que, aunque todavía no tenemos nada materializado, la sesión del otro día con Voluntare y GoldenRealm nos sirvió para abrir los ojos y vislumbrar nuevas posibilidades para aplicar el metaverso en las diferentes actividades que llevamos desde Solidarios Orange que, entre otros aspectos, ponen el foco tanto en el cuidado del medioambiente como en el apoyo a las personas que pueden sufrir riesgo de exclusión social.

Sin haber profundizado todavía en esta tecnología y sus aplicaciones en el factor social, se nos ocurren diferentes opciones para aplicar las ventajas del metaverso en el voluntariado corporativo. Por ejemplo, a través de actividades de sensibilización, que nos permiten configurar situaciones futuristas, todas ellas hipotéticas, para conocer con los propios ojos el impacto del cambio climático en el medio y largo plazo; así como de la importancia del reciclaje, entre otros aspectos que de otro modo pueden ser más difíciles de recrear.

El fundraising también tiene gran potencial en el metaverso, ya que brinda la opción de acercar la realidad a los potenciales contribuyentes y para ello esta tecnología permite recrear cualquier situación, impulsando la inmersión y la solidaridad de las personas.

En ese sentido, y tras conocer solo algunas de estas posibilidades que ofrece el metaverso en las acciones de voluntariado, en Orange prevemos lanzar un piloto este mismo año para que nuestros empleados puedan también disfrutar de la experiencia inmersiva, de otro modo al que antes estaban acostumbrados; al mismo tiempo que ayudan al entorno que les rodea.

Álvaro Hita (GoldenRealm)

TSCJ.- Para hacer un resumen y conocer las conclusiones de la jornada ¿Qué aprendizajes se dieron y qué retos se marcaron?

AH.- Durante el evento impartimos unas bases teóricas para entender bien qué es el metaverso, de dónde viene y a dónde va.

Después compartimos distintas acciones y campañas que ya se han desarrollado en diferentes lugares y por diversas entidades sociales y empresas.

Terminamos con un taller práctico de cocreación en el que se propusieron y compartieron ideas para inspirar al resto de personas asistentes, sin duda la parte en la que mayor aprendizajes hubo ya que se plantearon acciones innovadoras que lograrán impactar a más personas para que se activen y se involucren en iniciativas sociales.

En estos momentos está todo por hacer y es el momento óptimo para darle una dirección hacia lo social con un enfoque ético y responsable. Debemos empezar a probar con pequeños proyectos piloto en los que empecemos a tangibilizar todo lo que se oye, sentirlo en nuestras propias carnes sin miedo a fallar, porque de estas primeras acciones vendrán los verdaderos aprendizajes para el futuro cuando la tecnología esté más madura.

TSCJ.- ¿Cómo se define el metaverso con impacto? Tendencias que se están imponiendo y proyectos/ejemplos que estén ya en marcha, sobre todo en España.

AH.- El metaverso con impacto se refiere a la creación y evolución de entornos virtuales y digitales que tienen un efecto significativo en la vida real, ya sea en términos de economía, educación, comunicación, entretenimiento, sostenibilidad u otros aspectos.

Un metaverso con impacto busca ir más allá del simple entretenimiento y se centra en crear experiencias significativas y valiosas que puedan mejorar la vida de las personas, resolver problemas o fomentar la innovación en diferentes campos. Esto puede incluir la promoción de la educación y la capacitación, la creación de espacios virtuales para la colaboración y la comunicación y la concienciación sobre temas importantes como la sostenibilidad y el medio ambiente. En resumen, un metaverso con impacto se centra en la conexión y el enriquecimiento de la vida real a través de experiencias y oportunidades virtuales.

Ejemplos:

Campaña United for Ukraine NFT: La campaña fue creada entre Goldenrealm, Colección NFT y 9 entidades sociales que estaban desarrollando acciones de ayuda humanitaria en Ucrania en ese momento: Aldeas Infantiles, Amnistía Internacional, Ayuda en Acción, CEAR, Educo, Entreculturas, Médicos del Mundo, Oxfam Intermón y World Vision. Concluyó con una cena solidaria en el Metaverso de Uttopion, el 20 de junio de 2022, conmemorando el Dia Internacional del Refugiado.

Primeras Campanadas de Nochevieja en el Metaverso: Aprovechando la exclusividad y la expectación del primer gran evento del año del metaverso, se dio visibilidad a las entidades World Vision y Oxfam Intermón que ofrecieron el último y primer anuncio del año en el metaverso y formaron parte de un evento irrepetible.

Virtual for reality: campaña de WWF para aprender sobre #oceandetox, en el que se interactuaba con un mundo virtual y se podían adquirir NFT para recaudar fondos para recoger plástico de los océanos.

Los Santos +3ºC: Greenpeace modificó uno de los servidores del famoso GT para mostrar cómo sería le mundo si aumentamos tres grados la temperatura global. EL objetivo era concienciar a las personas de las consecuencias devastadoras que esto tendría.

TSCJ.- Son varias las compañías que están anunciando en los últimos días que se bajan del carro del metaverso. ¿Por qué está ocurriendo esto? ¿Cómo puede afectar a los proyectos antes comentados?

AH.- Aunque el metaverso ha generado mucho entusiasmo e inversión, también se está enfrentado a diferentes desafíos que han hecho que varias grandes compañías se bajen del carro.

Retorno de inversión incierto: La construcción de un metaverso requiere una gran inversión de recursos y tiempo. Las compañías pueden estar preocupadas por la incertidumbre de cuándo recuperarán su inversión. La falta de casos de éxito claros o modelos de negocio probados podría hacer que algunas empresas reconsideren su participación.

Problemas técnicos y de escalabilidad: La creación entornos realistas y altamente interactivos requiere superar importantes desafíos técnicos en áreas como la inteligencia artificial, la realidad virtual, la alta demanda de recursos y el rendimiento de la red.

Competencia y fragmentación: El espacio del metaverso se ha vuelto cada vez más competitivo, con numerosas empresas y proyectos luchando por la atención y el interés del público. Esto podría llevar a una fragmentación del mercado y a la falta de un metaverso unificado.

Cambio de prioridades y estrategias: Las empresas pueden decidir que es más rentable o estratégicamente importante a corto plazo centrarse en otras áreas de negocio o tecnología.

Lógicamente esta ralentización supondrá menos inversión y un avance más pausado para alcanzar todo su potencial y su adopción masiva. Aun así, es una carrera de fondo y estamos ante la primera fase de la tecnología.

Nadie puede pasar al lado del futuro y no abrir la puerta. Benedetta Falletti, Eugenia de Blas y Alvaro Hita nos esperan dentro de ese futiro

Manuel Tarín Alonso

The Smart City Journal (www.thesmartcityjournal.com)

 

 

Utilizamos cookies propias y de terceros para posibilitar y mejorar su experiencia de navegación por nuestra web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.