Cultura de los Datos, Corrupción y Ciudades Inteligentes

Casa sobre planos

Las palabras clave que vamos a encontrar en esta tercera entrega tienen que ver con ciudad  inteligente, corrupción, cultura de los datos, datos, riesgo y territorio inteligente. Entramos con ellas en el desarrollo de la temática que compete a este capítulo de Territorio Data, en el que se analizan los principales desafíos que asumen, en su pretensión de conseguir serlo, las ciudades inteligentes. La conclusión principal  es que la corrupción se erige como un obstáculo para su desarrollo en todos los países.

 

1. Introducción

La corrupción, entendida como el abuso de poder o la extralimitación de funciones -en el sector público o privado– para beneficio personal,  es un obstáculo para lograr  sociedades más justas y equitativas, alcanzar mayor competitividad en la economía y conservar los recursos naturales.

En las ciudades, la corrupción restringe  la disponibilidad de recursos  económicos para la provisión de los  bienes y servicios que son fundamentales  para lograr un nivel de vida decoroso -agua, energía, alimentos, salud, educación, tecnología, etc.- y afecta en consecuencia a los sectores más pobres.

La corrupción también vulnera las inversiones públicas requeridas para enfrentar el cambio climático y el desarrollo de las llamadas ciudades inteligentes, en la medida en que las autoridades locales no cuentan con recursos suficientes para atender las demandas crecientes de la población de las ciudades -que hasta el año 2050 aumentará en 2.500 millones de personas.  

La organización Transparencia Internacional3 señala que, en la medida que aumente la población de las ciudades, aumentaran también los riesgos de corrupción, porque serán cada vez más personas demandando recursos urbanos escasos como el espacio, el agua y  la energía. Esta escasez de recursos fundamentales genera el riesgo de fraude y la comisión de prácticas de corrupción4.

 

Hay prácticas de soborno y tráfico de influencias en la adjudicación de contratos de construcción  vinculados con proyectos smart 

 

Transparencia Internacional  afirma también  que los esfuerzos mundiales contra la corrupción en gran medida se han concentrado  en los países y no en las ciudades, y recomienda fijar mayor atención a la corrupción que afecta a los centros urbanos por su creciente protagonismo en la globalización y la gestión del cambio climático. 

La corrupción, asimismo, amenaza la innovación territorial que están liderando los  jóvenes de la llamada generación del milenio5 y que constituyen gran parte de la fuerza laboral de las ciudades6.  En 2015, la ONU publicó los resultados de una encuesta mundial entre los jóvenes del Milenio (Millennials, en inglés) sobre el impacto que tenía la corrupción en sus vidas y estas fueron las principales conclusiones7: 

 

La corrupción es causa del atraso  de mi país La corrupción es causa de la falta de oportunidades para mi generación   La corrupción es necesaria para el funcionamiento de la sociedad   La corrupción pone en peligro el trabajo, la familia o la seguridad física mía o de alguien que conozco

 Impacto de la corrupción en la generación del milenio

Fuente: The impact of corruption: perspectives from millennial voices ONU 2015.

En el mismo estudio, los jóvenes del Milenio identificaron los principales sectores en los cuales la corrupción afecta los intereses de su generación.  Educación Salud Sistema Judicial Medios de Comunicación Cumplimiento de la Ley Ninguno de los sectores.   

  Impacto sectorial de la corrupción

 Fuente: The impact of corruption: perspectives from millennial voices ONU 2015. 

 

La escasez de recursos fundamentales genera el riesgo de fraude y la comisión de prácticas de corrupción

   

2. Corrupción y Ciudades Inteligentes

Los programas y proyectos de ciudad inteligente involucran la planeación rigurosa de los componentes de la infraestructura física y digital que requiere la innovación urbana, así como de importantes recursos económicos. Las características y el alcance técnico y la duración de este tipo de proyectos demandan mucho cuidado en el proceso de diseño, planeación, ejecución y evaluación de la hoja de ruta de la ciudad inteligente.

El nivel de visibilidad y exposición de un proyecto de ciudad inteligente puede generar riesgos de prácticas de fraude, colusión8 y sobornos.

Es el caso de China, país líder a nivel mundial en ciudades inteligentes. En 2014, las autoridades de planificación urbana de China habían identificado 193 ciudades con vocación  de ser inteligentes, con un costo cercano a los 325 billones de dólares hasta el año 2025. En este país, las autoridades han detectado y judicializado prácticas de soborno y tráfico de influencias en diversos procesos de adjudicación  de contratos de construcción  vinculados con proyectos de ciudad inteligente9.   

En India, el desarrollo de 100 ciudades inteligentes  en los próximos años requiere inversiones cercanas a los 150 billones de dólares, de los cuales 120 billones los aportará el concurso del sector privado.  

La ciudad india de Pune suscribió en 2016 un acuerdo con la Red del Pacto Mundial de las Naciones Unidas10 para establecer  un marco de gobernabilidad de su programa de ciudad inteligente que garantice  la  gestión transparente  de las compras públicas y la realización de asociaciones público-privadas para desarrollarla  como una ciudad de clase mundial en el marco de la Misión de las Ciudades Inteligentes de la India11/12/13. 

 

3. Corrupción, TIC y Cultura de los Datos

En esta sección del artículo se presentan prácticas  sobre la aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la Ciencia de los Datos para combatir la corrupción.  

 

a) Tecnologías de la Información y las Comunicaciones  

La experiencia de los países desarrollados y en desarrollo indica que las acciones que integren Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la lucha contra la corrupción son los métodos más eficaces para su prevención y represión12.  

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones  han sido  utilizadas desde hace más de quince años para combatir la corrupción en la Administración Pública. Las siguientes son las principales motivaciones que justifican  integrar prácticas anti-corrupción soportadas en TIC en el ámbito de las ciudades inteligentes13:   

  • Reducir las asimetrías de información entre el principal (servidor público) y el cliente (ciudadano) para que éste pueda ejercer sus derechos sin interferir la corrupción.
  •  Limitar la discrecionalidad de los servidores públicos  para no  observar las normas legales  y reglamentarias aplicables al ejercicio de sus funciones.
  •  Automatizar los procesos que permiten reducir la interacción directa, frecuente, y personal entre el principal  (servidor público) y el cliente (ciudadano).
  •  Reducir la intervención de actores que actúan como intermediarios para facilitar el pago de sobornos.
  •  Reducir la burocracia en las administraciones públicas que sirve de punto de entrada potencial para la búsqueda de rentas.
  •  Hacer los procesos y trámites de la Administración Pública más transparentes, documentados y auditables, para disuadir las prácticas corruptas.
  •  Proporcionar herramientas de acción colectiva y plataformas para los ciudadanos que les permitan organizarse, informarse y movilizarse contra la corrupción.

 b) Datos Abiertos 

 

El uso de datos abiertos como herramienta para luchar contra la corrupción debe integrar las siguientes prácticas14 :  

  • Identificar los conjuntos de datos clave para la lucha contra la corrupción y publicarlos y utilizarlos  en función de su importancia. 
  • Definir el formato ideal de los datos identificados y garantizar que estén estructurados y publicados para permitir una mayor interoperabilidad entre los conjuntos de datos.
  • Documentar casos de uso potenciales con base en los datos identificados que puedan generar nuevos conocimientos o herramientas para prevenir, detectar, investigar y sancionar la corrupción.
  • Las investigaciones policiales ayudan a identificar la comisión de delitos, mientras que los datos abiertos pueden desempeñar un papel más importante en promover el debate público sobre actividades que se hacen en el marco de la ley, pero que son éticamente cuestionables.
  • Crear autoridades o responsables de datos abiertos en las entidades públicas con los recursos, capacidades y poderes necesarios para mantener los estándares de divulgación proactiva de la información en el sector público y en los servicios públicos que se delegan en el sector privado.
  • Adoptar el Open Contracting Data Standard, que permite la adopción de  estándares de datos abiertos para la transparencia en las compras del sector público.
  • Habilitar registros públicos de propiedad que integren criterios de datos abiertos. 

 Los siguientes son los conjuntos de datos base para hacer del open government data una estrategia eficaz para luchar contra la corrupción15:   

  • Los datos sobre los funcionarios del gobierno que permiten monitorear su comportamiento y sus decisiones, tales como los relativos a los bienes e intereses financieros, y los registros de los funcionarios encargados de la contratación pública.
  • Los datos sobre las finanzas del gobierno que permiten monitorear el uso de los recursos públicos, tales como los datos de contratación, financiamiento de campañas  políticas, el presupuesto y el gasto público.
  • Los datos sobre la gestión y resultados del gobierno que permiten monitorear el proceso de toma de decisiones en administración pública, tales como los registros de votación en el órganos colegiados y los resultados de procesos de auditoría.
  • Los datos sobre los actores no gubernamentales con intereses afines que permiten monitorear gestiones financieras o detectar agentes potencialmente ligados a las tramas de corrupción. Entre ellos se encuentran los registros de propiedad y cabildeo  (lobby).

   

c) Minería de Datos y Modelos Predictivos

La ciencia de los datos permite el desarrollo de modelos predictivos utilizando herramientas computacionales sofisticadas que permiten determinar con precisión patrones de comportamiento sospechosos en los procesos de compras públicas.  Los datos permiten la identificación de áreas de alto riesgo y la prevención de prácticas de corrupción.

En estos procesos es clave hacer las preguntas correctas y contar con los datos relevantes para identificar las prácticas de corrupción.  

Hacer las preguntas correctas puede ayudar a mostrar el problema desde una nueva perspectiva, e incluso podría ser determinante para integrar nuevos conjuntos de datos que proporcionen un componente clave para resolver la situación problemática. 

Hay que utilizar los datos abiertos como herramienta para luchar contra la corrupción - Los datos permiten la identificación de áreas de alto riesgo y la prevención de prácticas de corrupción

Los patrones en el comportamiento de los participantes en los procesos contractuales pueden ayudar a identificar  la colusión u otras formas de corrupción. Un patrón de comportamiento puede ser la rotación regular y periódica de las adjudicaciones de contratos entre un pequeño grupo de contratistas, lo cual podría indicar que los oferentes están trabajando en conjunto para fijar los precios o distribuir los contratos. 

En una investigación que realizan el Centro para la Ciencia de los Datos y Política Pública de la Universidad de Chicago y el Banco Mundial sobre Data Mining aplicado para reducir los riesgos de corrupción, se estableció, por ejemplo, que los contratistas pueden dividir los proyectos grandes en varios más pequeños, manteniendo los valores de los contratos individuales por debajo de un umbral que genere una revisión adicional o un proceso de licitación pública. 

Si el número total de oferentes decrece con el paso del tiempo, podría indicar que los posibles contratistas están siendo empujados fuera del mercado a través de alguna forma de coacción ilegal. Si bien ninguno de estos hallazgos representa evidencia y definitiva de colusión, pueden ser el comienzo de investigaciones más completas y documentadas. 

Un desafío que enfrenta la ciencia de los datos es la variedad de los datos  –además del volumen  y la velocidad- porque estos deben ser de calidad para establecer efectivamente  si existe un comportamiento sospechoso.  Los datos deben ser limpiados y depurados  para que ayuden a responder las preguntas. A partir de datos de calidad se construyen los modelos de comportamiento sancionables y los patrones conocidos de colusión. 

  

4. Conclusiones

La conclusión  principal  de este artículo es que la corrupción se erige como un obstáculo para el desarrollo de ciudades inteligentes en todos los países. Las lecciones  aprendidas  de  aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el sector  público -en los últimos 20 años-  deben servir de base para crear protocolos  y guías que ayuden a los gobiernos locales a blindar sus proyectos  de ciudades inteligentes contra la corrupción, el fraude y la colusión. Si las iniciativas de Ciudad Inteligente fracasan por hechos de corrupción, es posible que los presupuestos públicos asignen los recursos limitados a otro tipo de proyectos y programas. El Open Data, el Big Data y todas las  tecnologías y métodos que se integran en la cultura de los datos son herramientas de primera importancia  para prevenir y reprimir la corrupción.    

 

 

Notas:

1.  www.observatics.edu.co

2. www.territoriodata.co  

3. www.transparency.org

4. Which are the most corrupt cities in the world? Jack Shenker.  The Guardian 2016. Ver aquí

5. La Generación Y, también conocida como Generación del Milenio, milenial o Milénica, es la cohorte demográfica que sigue a la Generación X. No hay precisión o consenso respecto de las fechas de inicio y fin de esta generación. Los expertos utilizan las fechas de nacimiento comprendidas desde 1980 hasta 2000 ( cita tomada de Wikipedia) .

6. La  consultora Deloitte señala que Los millennials o generación X representan en la actualidad el 35% de la población laboral de América Latina y para 2025 serán 75% de la fuerza laboral del mundo. 

7. The impact of corruption: perspectives from millennial voices 2015. World Economic Forum’s Partnering Against Corruption Initiative and the United Nations Office on Drugs and Crime, with support from Transparency International, the Accountability Lab, and the International Student Festival in Trondheim (ISFiT 2015).

8. Colusión es un pacto que acuerdan dos o más personas u organizaciones con el fin de perjudicar a un tercero.

9. Smart cities seen as hotbeds for dirty deals. Nikkei Asian Review 2014. Ver aquí  

10. http://www.pactomundial.org/

11. Agreement Signed To Develop Pune Under 'Smart City Plan' 2016. Ver aquí 

12. http://smartcities.gov.in

13. https://en.wikipedia.org/wiki/Smart_Cities_Mission

14. Governments using ICTs for integrity and accountability: Some thoughts on an emergent research and advocacy agenda. 2012. Dieter Zinnbauer. Transparency International.

15. Ibidem.

16. Can Open Data be an Effective Tool to Fight Corruption? Ver aquí

17. Anti-Corruption Summit scorecard: Open Data winners and losers. World Wide Web Foundation 2016. Ver aquí 

18 Can Open Data transform the fight against corruption? Open Data Charter. Ver aquí

 

Por Marco Peres Useche @elciudadano_par

Director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de la Información de la Universidad Externado de Colombia1 y  Director de Territorio Data2. 

 

 

 

Utilizamos cookies propias y de terceros para posibilitar y mejorar su experiencia de navegación por nuestra web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.