IDDIGO es una plataforma tecnológica en la nube que almacena, gestiona y analiza indicadores de comportamiento y rendimiento de ciudades
¿Cuál es la ciudad más competitiva de España? ¿Qué tan cerca está Barcelona de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)? ¿Qué efecto tendría un aumento del empleo industrial sobre la renta media de una ciudad?
Estas son algunas de las preguntas que constantemente se hacen alcaldes y empresas a la hora de tomar decisiones sobre el futuro de sus operaciones en las ciudades. No queda duda que los datos se han convertido en una herramienta indispensable para gestionar centros urbanos, pero ¿de dónde viene esta información? y ¿hasta qué punto es comparable?
Desde hace 4 años, en IdenCity nos hemos especializado en la consultoría y el análisis comparativo de datos urbanos como una herramienta para pensar de forma estratégica en la gestión de ciudades y territorios. Para ello, hemos venido desarrollando una serie índices sobre el desempeño de las ciudades en temas tales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, smart cities, competitividad, movilidad sostenible y salud. Cada uno de estos estudios parte de la formulación de indicadores que nos permiten evaluar continuamente el estado de las ciudades a partir de datos homogéneos, fiables y comparables, sin desconocer las particularidades de cada ciudad.
Con base en toda esta experiencia, este año hemos decido dar un gran salto: incorporar una capa tecnológica a todo este conocimiento sobre el comportamiento de las ciudades, a partir de una herramienta práctica que sea capaz de generar respuestas rápidas a los desafíos que enfrentan las ciudades. Hacer esta transición no es un proceso fácil, pero es el siguiente paso para potenciar los más de 800 indicadores que hemos construido a partir del estudio exhaustivo de ciudades españolas, utilizando fuentes de datos públicas y abiertas.
Los tres componentes del trabajo con datos
La gestión urbana a partir del uso de datos tiene tres componentes fundamentales:
El primero es el componente informático, el cual se refiere a la capacidad de acceder de forma sistemática a un amplio universo de datos de manera fácil y rápida. Cada vez son más las ciudades que cuentan con observatorios o equipos especializados en levantar, procesar y analizar datos sobre su desempeño. Sin embargo, cada ciudad sigue sus propios procesos, lo cual dificulta el análisis comparativo.
- En segundo lugar existe un componente tecnológico que se refiere al uso de herramientas de análisis que, a través de avances tales como la inteligencia artificial, permiten desarrollar modelos predictivos, regresiones, clustering y simulaciones del comportamiento de las ciudades.
- Por último tenemos un componente conceptual, el cual corresponde al proceso por el que se interpreta la información obtenida y se traduce en nuevas políticas públicas o estrategias de negocio. Es decir, una vez que tenemos los datos, ¿qué se puede hacer desde un punto de vista práctico con toda esa información?
A fin de integrar estos tres componentes bajo una sola herramienta, en IdenCity hemos creado IDDIGO: una plataforma tecnológica en la nube que almacena, gestiona y analiza indicadores de comportamiento y rendimiento de ciudades.
Con el apoyo del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y Empresa Nacional de Innovación (Enisa), hemos desarrollado esta plataforma que no solo brinda información sobre el desempeño actual de una ciudad (observatorio), sino que permite analizar gráfica y cuantitativamente el desempeño de esa ciudad frente a sí misma en el tiempo y respecto a otras (módulos de gestión), así como predecir y simular su rendimiento en el futuro (módulos de machine learning).
El futuro de los datos en la gestión de ciudades y territorios
En IdenCity creemos que los procesos de toma de decisiones en las ciudades parten de los datos, pero requieren de las personas. Por ello hemos creado esta herramienta que, a partir de la tecnología, permite a individuos, empresas y entidades enfocarse en el tercer componente, es decir, no tanto en cómo obtener los datos sino en qué podemos hacer con ellos para gestionar de forma transparente nuestras ciudades y territorios.
La verdadera oportunidad del siglo XXI no está en reemplazar a los expertos con datos, sino en que los expertos encuentren en las tecnologías de la información un aliado para la gestión eficiente a partir de indicadores comparables con otras ciudades y alineados con los ODS. En otras palabras, creemos que la tecnología es un medio muy valioso para mejorar la calidad de vida de nuestras urbes, pero resulta aún más poderosa cuando se pone al servicio de las personas.
Autor
Jordi Hereu Boher
Presidente de IdenCity y Alcalde de Barcelona (2006-2011)
Tras ser el Alcalde de Barcelona entre los años 2006-2011, Jordi Hereu es hoy en día Presidente y Socio de IdenCity, empresa especializada en el desarrollo de estrategias y soluciones de ciudad. Adicionalmente, desde el año 2020 es el Presidente de Hispasat, el operador español de comunicaciones por satélite.
Su relación con el Ayuntamiento de Barcelona empieza en el año 1997, cuando fue elegido Gerente del Distrito de Les Corts. Dos años más tarde, después de las elecciones municipales de 1999, sirvió como Concejal del mismo Distrito. En 2003 fue elegido Concejal del Distrito de Sant Andreu, además de ser Presidente de la Comisión de Seguridad y Movilidad. Ya en el año 2006, Jordi Hereu fue elegido portavoz del grupo municipal de Gobierno, Quinto Teniente de Alcalde, Concejal de Movilidad, Participación Ciudadana, Solidaridad y Cooperación y Presidente del Consejo del Distrito de Gracia.
En Septiembre de 2006 fue elegido Alcalde de Barcelona y Presidente de la Mancomunidad de Municipios del Área Metropolitana de Barcelona, posición que ejerció hasta el año 2011. Durante su gestión, tuvo la responsabilidad de presidir el Consejo General del Plan Estratégico del Área Metropolitana de Barcelona, Visión 2020.
En los inicios de su carrera profesional, como parte de su vinculación con el sector privado, Jordi Hereu fue Gerente de Marketing de la compañía Port 2000. Desde 1992 a 1997 fue también Director de Marketing de la Compañía Intermodal Logistics Centre, SA (CILSA) y promotor del Área de Actividades Logísticas del Puerto de Barcelona.
A nivel académico, Jordi Hereu tiene una diplomatura y un Master en Administración y Gestión de empresas por ESADE Business School.