Hay soluciones inteligentes para aplicar en ‘smart cities’ de diferentes tamaños
Las dos jornadas teóricas se complementaron con otras dos de trabajo de campo
Bragança y Mirandela, en el Nordeste de Portugal, reunieron durante cuatro jornadas de diciembre a expertos internacionales para analizar las nuevas tecnologías aplicadas a la actividad turística.
El primer foro internacional sobre turismo inteligente fue todo un éxito y supuso un importante empuje para promover y desarrollar ‘Smart Destinations’ en territorios de baja densidad de población.
El Noreste de Portugal acogió del 4 al 7 de diciembre el primer foro internacional dedicado al turismo inteligente. Smart Travel 2014 reunió en un mismo espacio geográfico (el distrito de Braganza) a expertos mundiales en el sector del turismo y a especialistas de las nuevas tecnologías de la información.
El objetivo de sus promotores era organizar un evento internacional para discutir sobre el futuro de las pequeñas y medianas ciudades, centrado en el aspecto turístico. No en vano, su lema era: ‘La Inteligencia es el destino’. El encuentro consiguió plenamente los dos propósitos pretendidos: por un lado, compartir conocimientos, experiencia y soluciones inteligentes en el turismo a escala mundial; por el otro, valorar los recursos locales, así como adoptar la tecnología y los procesos innovadores para la promoción y desarrollo de ‘Smart Destinations’ en territorios de baja densidad de población. Y eso desde un pequeño territorio europeo poco conocido, alejado de los centros de poder y de las grandes ciudades. Un territorio, sin embargo, orgulloso de su historia, con un gran potencial turístico, con soluciones inteligentes ya instaladas y creadas por la iniciativa local, y con conceptos universalmente aceptados: emprendeduría, innovación, voluntad, iniciativa empresarial, etc.
La histórica región de Trás-os-Montes e Alto Douro mostró durante estos días lo que tiene y lo que quiere llegar a ser. Y, quizás lo más importante, su voluntad de aprender más de los otros para así afrontar los nuevos desafíos del futuro con nuevos impulsos. Expertos de la industria turística, de la tecnología y de la innovación, tanto portugueses como de otros países, aportaron sus conocimientos a quienes acudieron a la cita para ponerse al día sobre cómo gestionar de manera smart vacaciones, negocios y productos de la tierra. En concreto, el tema turístico (no en vano se trataba de Smart Travel) fue el principal eje vertebrador de las más de veinte conferencias que tuvieron lugar.
A los dos escenarios (el Teatro Municipal de Bragança y el Auditorio Municipal de Mirandela) acudieron a escuchar las conferencias representantes de ciudades, funcionarios, hoteles, guías turísticos, restaurantes, estudiantes de turismo, investigadores y directivos de empresas de innovación y tecnología. En total, más de 500 delegados nacionales y extranjeros, que superaron ampliamente las previsiones más optimistas. Todos en busca de descubrir y compartir el camino hacia una innovación que ayude a las empresas y a las instituciones a ser más competitivas y eficientes, a identificar oportunidades para promover la innovación tecnológica, la sostenibilidad económica y empresarial.
Palabra clave: compartir
En sus conferencias, los distintos speakers pusieron a disposición de los presentes sus conocimientos sobre soluciones inteligentes disponibles y aplicables al turismo, los casos de éxito, la nueva administración, las herramientas tecnológicas de productos y destinos turísticos, la actualización de las tendencias y las soluciones más audaces, innovadores y eficientes, el trabajo en red, etc. El espíritu de todos los parlamentos podríamos resumirlos en tres aspectos:
- No hay un modelo único para ser una Smart City.
- Hay que subirse al tren tecnológico si no queremos quedarnos atrasados.
- Hay que compartir conocimientos y soluciones: cocrear y cooperar.
Los dos días se llenaron de conferencias en las que se discutió la integración y la intersección de muchas cuestiones que están en la agenda de las grandes ciudades del mundo (Internet de las cosas, Big Data, etc.), pero también de apuntes sobre la creatividad y la cultura, la planificación urbana, la energía y la sostenibilidad del medio ambiente, la economía, las herramientas de comunicación, la comercialización, etc.
Los conferenciantes
La lista de ‘speakers’ en Smart Travel 2014 fue amplia e importante. Entre los invitados internacionales intervinieron Boyd Cohen, Manel Sanromà, Nick Hall, Iñigo de la Serna, David Tuinzing, Lorenzo Cantoni, Steve Lewis, Clara Soler, Rob Adams, Caroline Couret, Pablo Sánchez Chillón, Orla de Díez, Carlos Moreno (vía skype desde Colombia), Francis Ortiz y Francisco Morcillo. Entre los portugueses, hablaron Alexandre Nilo da Fonseca, Joaquim Pereira, Catarina Selada, Carlos Martins, Rui Vasquez, Vítor Pereira, Artur Cristóvâo, Hélder Alves, Orlando Rodrigues, Almeida Henriques y otros más. También habría que incluir a los que abrieron las sesiones: los presidentes de Corane (Artur Nunes) y Desteque (Duarte Moreno), así como los alcaldes de Bragança (Hernâni Dias) y Mirandela (António Branco).
Una de las aportaciones más notables fue la de Boyd Cohen. Este reconocido estratega urbano presentó una propuesta para que el Noreste de Portugal implemente un proyecto piloto a nivel mundial, a fin de desarrollarse utilizando las posibilidades ‘smart’.
Miguel de Castro Almeida, Secretario de Estado de Ordenación Territorial y Energía, también acudió a la cita, a la que dio apoyo institucional destacando “el interés de un foro donde se tratan temas que forman parte de las agendas internacionales”.
Experiencias: descubriendo el territorio
Tras los dos primeros días de conferencias, los dos siguientes consistieron en un ‘trabajo de campo’ para los asistentes a Smart Travel 2014. Dos días de experimentos dedicados a descubrir el territorio de Tras-os-Montes y Alto Douro. La organización ofreció ‘experiencias’ para conocer y promover la región, mostrando el potencial turístico del Nordeste: gastronomía, paisaje, cultura, folclore, patrimonio artístico, naturaleza, pero también soluciones smart, como empresas y edificios sostenibles. A estas excursiones acudieron operadores turísticos y periodistas, entre ellos el reconocido blogger australiano Tom Rooney. Las experiencias permitieron también participar en procesos creativos de artistas urbanos, como fue el caso de la francesa Zabou y del portugués Bordallo, que dejaron sus respectivo sello en sendos muros de Braganca.
Smart Travel 2014 fue organizado por las asociaciones de desarrollo local Desteque y Corane y estuvo dirigido por Vitor Pereira y Ana Fragoso . El evento fue transmitido directamente a través de Internet por streaming, las conferencias contaron con traducción simultánea y también hubo un espacio para la demostración de productos y servicios.
Las frases del foro
Algunas de las intervenciones más destacadas de entre todos los conferenciantes que hablaron en Bragança y Mirandela, por orden de aparición en escena.
Pablo Sánchez Chillón, Political Scientist, Urban Planner and Innovation Researcher, co-founder and CEO of Eolexcitylab, Alicante
“Seguimos utilizando herramientas del siglo XIX para diseñar ciudades del XXI (…) Reivindico la Policy Making: acción y decisión política. Hay que decidir, te puedes equivocar, pero hay que actuar (…) Es la hora de los valores intangibles”
Steve Lewis, CEO, Founder of Living PlanIT, the award winning international technology company that licenses the PlanIT Operating System, London
“Internet somos nosotros, ya es parte nuestra (…) Hay que desarrollar plataformas de software abierto que permitan diseñar y fortalecer las operaciones y la memoria del medio rural y urbano, facilitando la interacción entre personas, lugares y cosas”
Boyd Cohen, Ph.D. Urban Strategist, Smart Cities, Civic Entrepreneurship, Innovation, Sharing Economy, Professor, Chile
“Hay seis tendencias emergentes: visión, co-creación, apoyo a emprendedores cívicos, innovar, crear distritos de innovación y hacer ciudades abiertas (‘sharing cities’) (…) Propongo que el Noreste de Portugal sea la primera Smart Sharing Region del mundo”
Catarina Selada, Director of ‘Cidades&Territórios of INTELI and responsable of RENER, Lisboa
“Ciudades y territorios pequeños deben trabajar en red para ganar masa crítica (…) Hay que captar talentos emprendedores (…) Cuatro conceptos básicos: cultura, creatividad, tradición, innovación. No hay un modelo único de smart city: cada una tiene el suyo”
Vitor Pereira, (Founder of Conteúdo Chave, Communication and Innovation Agency), Bragança
“Las grandes ciudades buscan grandes soluciones para grandes problemas. Pero las pequeñas ciudades también tienen grandes problemas, sólo que al estar menos pobladas y tener menor peso político necesitan reinventarse a sí mismas para ser escuchadas”
Clara Soler, Marketing Consultant & online communication online. CEO de @turisticate, Madrid
“Hoy en día, los ‘social media’ y otras herramientas online son imprescindibles para informar sobre destinos turísticos. El ciclo del viaje tradicional ha cambiado, el viajero se informa antes en las redes. Las nuevas funcionalidades han cambiado sus hábitos”
Lorenzo Cantoni, President of IFITT - International Federation for Information Technologies in Travel and Tourism, Lugano
“Hay cinco aspectos a tener en cuenta cuando se pretende ser un destino turístico: identificación, protección, conservación, presentación y transmisión de la herencia cultural y natural a las futuras generaciones (…) Hay que escuchar siempre al visitante”
Rob Adams, Strategic Innovator. Owner Six Fingers. Author 'No Ego' & 'Ga Vreemd!’, Eindhoven
“Es fundamental ser diferente, ser creativo, innovar en el mensaje (…) No hay que seguir los dogmas existentes para mostrar oportunidades e identificar nuevos modelos conceptuales. Todo problema ya nace con su solución. Todo está ya inventado”
Francis Ortiz, Creative Art & Design Studios, Founder of UBIKUA, Tenerife
“Lo primero es poner de acuerdo a todos los miembros de la comunidad y estar convencidos de querer ser un destino inteligente (…) Para dinamizar al turista hay que poder geolocalizar los recursos, fidelizar al visitante y volver al contacto personal”
Manel Sanromà, Chief Information Officer Barcelona City Council, Barcelona
“Nos necesitamos para convivir en red (…) Vamos a un mundo urbanizado, y la ciudad es donde pasan las cosas. Las ciudades son como es su gente (…) Hemos de pasar de Smart Cities a Internet of Cities. Hay que colaborar, compartir problemas y soluciones”
Íñigo de la Serna Mayor Santander, President of FEMP and RECI, Santander
“La forma de entender las ciudades ha cambiado. La co-creación está cambiando la estructura de actuación: el ciudadano también puede producir servicios. (…) Tiene que haber liderazgo social, no solo político (…) Entre ciudades debe primar la solidaridad”
Nick Hall, Managing Director, Digital Tourism Think Tank and SE1 Media, UK
“Hay que repensar el ciclo de los viajes: pensar como un humano, pensar como una experiencia digital y pensar en el móvil (…) La tecnología es cada día más personal. (…) El móvil servirá para todo: va a acabar siendo la única ‘cartera’ en nuestro bolsillo”
Carlos Moreno, Scientific Advisor of the CEO of Cofely INEO, GDFSUEZ Group and Member of CSFRS, Paris
“Lo esencial de una ‘smart city’ es que sea humana (…) Cada ciudad tiene su propia identidad (…) Los próximos 15 años serán profundamente transformadores. Tenemos cuatro revoluciones tecnológicas simultáneas. Hay un cambio de paradigma humano”
David Tuinzing, Co-Founder of Smart Cities Strategies and founder of The Smart City Kitchen, Groningen
“Colaboración, colaboración, colaboración (…). Las claves para que funcione un proyecto comunal son: fijar un objetivo común, crear nuevos productos y servicios, tener confianza para compartir y desarrollarlo todo de manera smart”
Caroline Couret, Co-founder and Director, Creative Tourism Network ®, Barcelona
“Hay un nuevo turista, y ahora quien manda es él: es creativo, quiere ser único y practica el ‘do it yourself’. Para llegarle hay que utilizar las redes sociales (…) Los agentes de turismo se tienen que renovar (….) Es más importante el cómo que el qué”
Francisco J. Morcillo, Planner in Urban Innovation&Project Manager. CEO in MB3 GESTIÓN, CEO in AHYSS, Badajoz
“Hay que unir y compartir problemas, crear una red (…) Lo difícil es saber cuáles son las cosas sencillas que hay que aplicar en cada territorio concreto. Como dijo Ferran Adrià: “Lo importante no es ser el primero, sino saber que lo primero es lo importante”
Un desafío inevitable
¿Es el fenómeno smart exclusivo de la grandes ciudades? Aunque primordialmente está orientadas hacia ellas, no debiera ser así. También ha de ser practicable en territorios de baja densidad de gente, cuyos problemas son diferentes pero también acuciantes: falta de desarrollo, pérdida de población y peligro de insostenibilidad.
Las ciudades pequeñas y medianas, así como los territorios alejados de las grandes áreas metropolitanas, necesitan que lo ‘inteligente’ (lo smart’) se desarrolle también en ellas. Y esa no es una tarea fácil en estos tiempos cambiantes, en los que las nuevas tecnologías están impactando principalmente en las grandes metrópolis. La brecha (‘the gap’) entre lo grande y lo pequeño puede aumentar y convertirse en un muro separador. Antes de que eso ocurra, hay que reaccionar.
De ahí, pensamos, el propósito de los organizadores de Smart Travel 2014: mostrar cómo las herramientas de conocimiento, investigación, tecnología y comunicación pueden ponerse al servicio de regiones remotas, medianas y pequeñas ciudades, pueblos o aldeas, con el propósito de encontrar formas de atraer inversiones, nuevos ciudadanos y talentos creativos; debatir sobre cómo el nuevo mundo tecnológico afecta a lugares que no son grandes ciudades; cómo deben mantener su componente humano y cómo ser sostenibles para garantizar el crecimiento y la prosperidad; cómo hacer para que convivan poblaciones envejecidas y rurales con las nuevas generaciones nativas digitales. Y, muy concretamente (de ahí el nombre del evento), cómo la potenciación del turismo puede ayudar a ese futuro.
La región portuguesa de Trás-os-Montes y Alto Douro tiene una gran potencialidad turística por desarrollar: patrimonio, cultura y tradición, naturaleza, gastronomía, ocio, productos autóctonos y oferta hotelera, todo ello en una zona natural, inalterada y genuina. Necesita, sobre todo, accesibilidad: un aeropuerto cercano que permita la llegada de visitantes. Que Smart Travel vuelva a celebrarse allí, como gran foro internacional del Turismo Smart para pequeñas y medianas poblaciones, sería una gran noticia. Para que ello sea posible, dependerá del grado de implicación de las entidades administrativas involucradas.