La secretaria general de Industria y de la Pyme del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Begoña Cristeto, defiende en Santander la apuesta del Gobierno por una industria “inteligente y conectada”.
La secretaria general de Industria y de la Pyme del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Begoña Cristeto, aseguró que la industria manufacturera española está abocada a digitalizarse. “La industria será digital o no será”, afirmó durante su intervención institucional en el 31º Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones, que se celebra hasta el miércoles en Santander, organizado por AMETIC y el Banco Santander.
Cristeto defendió la necesidad de alcanzar una industria “inteligente y conectada” que permita al sector aumentar su contribución al PIB nacional, que actualmente es del 16,1%. Para ello, la secretaria general de Industria reiteró el compromiso del Gobierno de situar a la digitalización en el “centro” de su agenda política.
La responsable pública, que recordó que España es el quinto país más industrializado de la UE y el decimosexto del mundo, admitió que estas posiciones pueden cambiar “si no sabemos manejar los retos a los que nos enfrentamos”, entre los que enumeró la “amenaza” de las reglas de la globalización y el libre comercio, la “profunda” transformación del sistema hacía una economía descarbonizada, o el “acelerado” progreso tecnológico en curso.
En su discurso, Cristeto detalló los contenidos y los retos y oportunidades que plantea la iniciativa Industria Conectada 4.0, la estrategia pública diseñada para encarar la cuarta revolución industrial que, según reconoció, “ha venido para quedarse”, y reveló algunos datos sobre los potenciales beneficios de esta transformación digital. En base a diferentes estudios, avanzó que las industrias inteligentes pueden sumar hasta cinco billones de dólares al valor añadido de la economía mundial en los próximos cinco años, periodo en el que España podría generar hasta 1,25 millones de empleos cualificados e incrementar su PIB en 35.000 millones de euros.
Lo mejor de los conferenciantes
Tras la intervención de Cristeto, participaron otros conferenciantes, de los que destacamos las siguientes frases:
-Carlos Gallego, manager director de Accenture Consulting, defendió que las empresas deben saber “acompasar lo nuevo con lo antiguo”. “Las empresas tienen que tener gran capacidad de percepción”
-Héctor Andreu, responsable de Excelencia operacional de Esteve, presentó el proyecto IoT de transformación de la industria farmacéutica dentro del proyecto IoT de tecnología 4.0 aplicados en su empresa farmacéutica junto a Accenture. “Lo que queríamos con este proyecto es romper ciertas barreras de una industria como la farmacéutica que no está acostumbra a tecnologías como el uso de tabletas o códigos NFC”.
-Ramón Ruiz, director de operaciones de Ennomotive, resaltó su apuesta por la innovación abierta, “ya que nos garantiza tener más éxito”, y defendió una producción industrial “sin barreras ni de talento, ni de personas, ni de orígenes”
-Guillermo Dorronsoro, decano de la Deusto Business School, destacó que la industria mundial “está en un buen momento”, si bien alertó de que en España todavía se invierte en ciencia y tecnología “menos de la mitad” de lo que hacen quienes lideran la industria en Europa.
-Ezequiel Navarro, consejero delegado del GRUPO PREMO, esgrimió que “el coche eléctrico es la Thermomix de la movilidad”, que definió como la llegada de una tecnología 4.0 que ya revoluciona el transporte en España.
-Josep Bons, gerente de Desarrollo de Seat, remarcó que “en el marco de la transformación digital hemos implantado el Metropolius Lab en Barcelona, dedicado exclusivamente a generar soluciones en el marco de la movilidad urbana”.
-Jaume Prat, director de la unidad de negocios de electromovilidad de FICOSA, afirmó que “el coste está dejando de ser una barrera y quedará atrás”, así como que la introducción de innovaciones como la batería de litio contribuyen a esa mejora en los precios y mayor eficiencia del coche en la era 4.0.
-Eugenio Fontán, decano-presidente del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación, aseguró que la madurez tecnológica empieza a ser una realidad” y opinó que “no necesariamente los operadores son los más interesados en desarrollar las redes más avanzadas, como el 5G, porque “puede que antes prefieran optimizar las inversiones realizadas hasta la fecha”.
-Antonio Fernández-Paniagua, subdirector general de Planificación y Gestión del espectro radioeléctrico de la Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información y Agenda Digital, detalló los resultados de la consulta pública del Ministerio que han aportado 51 contribuciones, de cara a definir el próximo Plan Nacional de 5G. “España no se quiere quedar atrás en la implantación del 5G”.
-Eduardo Pascual, director de la línea de Negocio de la filial de informática de El Corte Inglés (IECISA), centró su intervención en explicar la percepción que tiene el sector privado sobre el despliegue del 5G y resaltó el cambio “radical” que supondría que este número se multiplicara “por diez” en tres años, tal y como apuntan las previsiones de la CE.
-Miguel Parayó, jefe de división de Tecnologías de Comunicaciones del Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Cataluña (CTTC), citó el desarrollo de nuevas tecnologías y el consumo energético ya que, según dijo, “la energía por bit va a tener que reducirse en tres órdenes de magnitud”.
-Jorge Muyo, director general de Innovación del Gobierno de Cantabria, ofreció una visión global del papel que la conectividad tiene que tener para vertebrar un territorio. “Es oportuno contar con una doble estrategia que, por un lado, nos permita identificar cómo estas redes nos pueden ayudar a impulsar aspectos socio-económicos y, de otro, conocer las necesidades del ciudadano”.