Estudiantes de Arquitectura habitarán la casa sostenible 'TO' para estudiar su viabilidad

Estudiantes de Arquitectura habitarán la casa sostenible 'TO' para estudiar su viabilidad

Alumnos de la Escuela de Arquitectura del Vallès (ETSAV) de la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC) analizarán, día a día, los pros y contras de habitar en una casa de bajo impacto ambiental

Durante los próximos seis meses, cinco estudiantes de la Escuela de Arquitectura del Vallès (ETSAV) de la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC) vivirán en la casa sostenible 'TO', instalada en el Campus Diagonal-Besòs, en Barcelona, para estudiar su viabilidad como vivienda real: analizarán, día a día, los pros y contras de habitar en una casa de bajo impacto ambiental.

El prototipo de casa sostenible 'TO', desarrollado por estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallès (ETSAV) de la UPC, tendrá inquilinos los próximos seis meses. Se trata de un grupo de cinco estudiantes del máster universitario en Arquitectura de esta escuela, que participan en el proyecto de investigación 'TO o la vida en las ciudades', dirigido por Amadeu Santacana, profesor e investigador del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la UPC.

El primer estudiante que esta semana empieza a vivir en la casa es Gonzalo Macías y, en los próximos meses, se irán añadiendo el resto de compañeros de la experimentación: Pau Gasa, Adriana Núñez, Pablo Orduña y Joan Martí. ¿El objetivo? Analizar, día a día y en primera persona, qué significa vivir en la casa 'TO': tomarán medidas cuantitativas de diferentes parámetros de confort, como la temperatura, la humedad, el ruido, el consumo (electricidad, agua y suministros para la vida diaria: alimentos, enseres de limpieza, etc.) o los residuos que se generan. Las estudiantes Júlia Dubois y Clara Alsedà, que ya participaron en el diseño y la construcción de la casa, en 2019, completan el equipo del proyecto, encargándose de la difusión y la comunicación de la experiencia.

"Queremos poner a prueba el prototipo", explica el profesor Amadeu Santacana. "Del mismo modo que cuando se diseña una moto o un coche de competición se prueban en pista, nosotros queremos hacer lo mismo en la casa: sacarla del 'museo' y experimentar cómo es vivir en ella. Sensorizarla para cuantificar el consumo y cartografiar los hábitos de las personas que la habitan", añade.

"Empezamos ahora en invierno, con una temperatura inicial interior de unos 14 °C, e iremos midiendo los cambios que experimentamos a medida que se añadan más inquilinos y empiecen a subir las temperaturas", explica Gonzalo Macías, el primero que vivirá la experiencia. Los meses siguientes se irán incorporando el resto de estudiantes, llegando a un máximo de cinco inquilinos viviendo en 'TO'. Entonces se analizarán otros parámetros, por ejemplo, cómo funciona el uso compartido de espacios, cómo se garantiza que haya espacios de intimidad o la intensidad de los ruidos.

Los estudiantes harán un análisis cuantitativo, pero también cualitativo del funcionamiento de la casa: anotarán en un diario sus impresiones, para estudiar los datos que recojan y lo que significa vivir en una casa sostenible.

Una apuesta ecosistémica

El proyecto de la casa 'TO' plantea un cambio ecosistémico, es decir, propone un espacio-vivienda que se estructura alrededor de nuevos criterios de uso y consumo, nuevos hábitos y otras formas de interrelacionarse y habitar el espacio. Los habitantes de 'TO' tendrán que adaptarse a las condiciones de habitabilidad de la casa. De hecho, el prototipo de habitáculo se ha instalado con una orientación específica para aprovechar los sistemas de climatización pasivos. Ahora, en invierno, la distribución interior y unas cortinas hechas con edredones sirven para filtrar el frío. En verano, la posibilidad de abrir la estructura exterior permitirá una ventilación cruzada y refrescar la casa.

El interior del espacio está diseñado con piezas móviles y un mobiliario para que los habitantes puedan distribuirlo según las necesidades. Además, dispone de placas solares, pero no de acumuladores, de forma que se tendrán que aprovechar las horas de sol para llevar a cabo todas aquellas actividades que requieran electricidad.

La casa también cuenta con un sistema de agua potable, uno de recogida de agua pluvial y uno de aguas grises. La bañera y el espacio de limpieza están instalados sobre un suelo drenante, que recoge el agua que se pueda derramar y la conduce a un depósito para que pueda ser reutilizada. Además, dispone de un váter seco con una cinta transportadora que lleva los residuos a un depósito exterior para poder realizar abono.Para la conservación de los alimentos, los estudiantes cuentan con una fresquera y un sistema de estantes diseñados para contener un determinado tipo de alimentos y aumentar la conservación.

Una segunda vida más allá de la competición

La casa sostenible 'TO' fue uno de los prototipos premiados en el concurso Solar Decathlon Europe 2019, una competición universitaria internacional que reta a equipos de estudiantes a diseñar y construir casas sostenibles. El prototipo, que fue desarrollado en 2019 por otro equipo de estudiantes del ETSAVobtuvo dos terceros premios en las categorías de arquitectura y de circularidad y sostenibilidad del concurso, que en aquella edición tuvo lugar en Hungría. Posteriormente, la casa se instaló en el Campus Diagonal-Besòs de la UPC para convertirse en una instalación pública abierta al barrio, donde también se ubica la Escuela de Ingeniería de Barcelona Este (EEBE).

Precisamente, en una visita de estudiantes del máster en Arquitectura, surgió la idea de continuar investigando: creyeron que la inversión tenía que ir más allá de la participación en el concurso internacional y vieron interesante analizar la posibilidad de vivir en la casa.

 "Esta loca aventura empieza el pasado mes de abril, cuando hacemos una visita a la casa y constatamos que es una pena no poner en práctica todas las ideas que se habían plasmado en su diseño y construcción. Pasamos, así, de la academia a la práctica", explica el estudiante. El experimento también les permite iniciar una línea de investigación, en el campo de la sostenibilidad y la vivienda, que ponga a prueba otros prototipos experimentales para implementar mejoras.

El objetivo de los estudiantes es, además, abrir a todo el mundo su experiencia: el hecho de que este grupo esté viviendo en la casa no impide que se puedan organizar otras actividades, como por ejemplo las visitas de estudiantado de secundaria para conocer el proyecto. "Es un centro cívico que también es una vivienda, o a la inversa. De hecho, un aspecto que también queremos explorar es si se pueden aprovechar los espacios las 24 horas del día", añade Gonzalo Macías.

Toda una experiencia vital que será recogida, junto con los resultados de la investigación, en una publicación

La Escuela de Arquitectura del Vallès (ETSAV) es la única escuela de arquitectura del mundo que ha sido seleccionada para participar de forma consecutiva en las cuatro ediciones que han tenido lugar hasta ahora del Solar Decathlon Europe (2010, 2012, 2014 y 2019).

Imágenes de la casa 'TO' - Fotografías de Andres Flajszer
De izquierda a derecha: Pau Gasa, Gonzalo Macías y Adriana Núñez, tres de los estudiantes que vivirán en la casa 'TO'

Utilizamos cookies propias y de terceros para posibilitar y mejorar su experiencia de navegación por nuestra web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.