El futuro de una ciudad, a partir de los datos de sus habitantes

Habidatum

La ciudad como algo vivo, dinámico y en constante cambio, es la que guía la filosofía de trabajo de Habidatum, una de las empresas más importantes del mundo en el análisis y gestión del Big Data generado por los habitantes urbanos.

El futuro de la habitabilidad pasa por la aplicación inteligente de la información. En unas ciudades que crecen a un ritmo vertiginoso, sólo si somos capaces de saber lo que hacen los habitantes urbanos para predecir sus comportamientos, podremos hacer de los espacios urbanos lugares sostenibles, eficaces y, lo más importante, humanizados.

Internet y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han permitido la conexión de todos los elementos del hábitat urbano con las personas que se mueven en él, gracias al gran número de dispositivos y elementos conectados existentes. Muchos de estos datos se generan de forma espontánea y, por si solos, no ofrecen una información verdaderamente relevante. Pero, al sumarse y ponerlos en relación con la realidad de la ciudad en un marco temporal adecuado, obtenemos una referencia muy potente de cómo es la vida en ese espacio. Es lo que en Habidatum denominan cronotopo (del griego cronos y topos),  término que hace referencia a la unión einsteniana del espacio y el tiempo.

Fundada y presidida por el ruso Alexei Novokov, Habidatum  recoge los datos espontáneos generados por las personas que se mueven en un espacio urbano determinado y realizan un análisis posterior de los mismos a través de una plataforma online. Los datos provienen de distintas fuentes (llamadas telefónicas,  flujo de viajeros en transportes urbanos, actividad en redes sociales,  acceso a redes wifi, tarjetas de crédito, etc.). Con toda esta información, debidamente filtrada y analizada, se pueden obtener patrones que ayuden a entender mejor cómo es la vida en las ciudades. Y, sobre todo, cómo la sienten quienes habitan o visitan estos espacios.

La empresa ha desarrollado proyectos para distintas urbes en varios puntos del planeta como Londres, Moscú, Nueva York, Barcelona o Dubai. Novokov, licenciado en Geografía y doctor en Economía y Filosofía por la Academia de Ciencias de Rusia, está convencido de que el futuro de la habitabilidad pasa por “la aplicación inteligente de la información”. En unas ciudades que crecen a un ritmo vertiginoso, sólo si somos capaces de saber lo que hacen los habitantes urbanos para predecir sus comportamientos, podremos hacer de los espacios urbanos lugares sostenibles, eficaces y, lo más importante, humanizados.

.be

 

Utilizamos cookies propias y de terceros para posibilitar y mejorar su experiencia de navegación por nuestra web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.