El encuentro de cultura digital y tecnologías creativas del festival Sónar aborda las implicaciones de las nuevas herramientas digitales en el proceso creativo
La inteligencia artificial ha llegado para quedarse. Con múltiples prometedoras aplicaciones en ámbitos tan diversos como la medicina, la producción de energías renovables o la investigación del cambio climático, su uso cada vez más extendido en procesos creativos como la producción musical y audiovisual y su capacidad para generar ‘fake news’ han despertado controversias a escala mundial y lo van a seguir haciendo.
Las implicaciones culturales, éticas, económicas e industriales de las nuevas herramientas de IA que han irrumpido en nuestras vidas serán el objeto de análisis de la próxima edición de Sónar+D, el encuentro internacional de cultura digital y tecnologías creativas del festival Sónar, que celebra este año su undécima edición en Barcelona los días 15, 16 y 17 de junio.
El evento aborda la intersección entre arte, ciencia y tecnología y el nuevo papel que representa la IA en el proceso de creación. Para ello cuenta con la participación de entidades y expertos de 30 países, entre los que se encuentran algunos de los estudios creativos, artistas e investigadores más relevantes del momento en materia de IA en todo el mundo.
El programa de Sónar+D, el congreso, se mezcla con los conciertos de Sónar, el festival, poniendo en práctica la transversalidad disciplinar de la que hacen gala. De hecho, el encuentro se autodenomina antidisciplinar, como si su intención fuera difuminar las líneas que separan el arte, la ciencia y la tecnología. Líneas que la IA está prácticamente borrando a marchas forzadas.
Como es habitual en Sónar, un público curioso procedente de más de un centenar de países se fusionará con artistas y creativos varios, tecnólogos, pensadores, científicos y emprendedores. Entre ellos destacan referentes como los japoneses Daito Manabe y Yuya Hanai de Rhizomatiks, el británico Joel Gethin Lewis de Universal Everything o el local Pau García de Domestic Data Streamers, que ofrecerán actividades de formación y divulgación abiertas a todos los públicos.
También destaca una nutrida representación del ecosistema científico de Barcelona, como el Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), la Universitat Pompeu Fabra (UPF), la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), la Universitat de Barcelona (UB) o el Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona (IRBB).
En definitiva, tres días trepidantes de charlas, demos y workshops, espectáculos, conciertos, exposiciones, experiencias inmersivas e interactivas y encuentros interesantes que buscan inspirar y explorar cómo la creatividad cambia el presente e imagina nuevos futuros
Autor: Jose Luis Cánovas