Puebla 2016 cierra con un deseo: crear nuevas ciudades latinoamericanas para la vida

Aníbal Gaviria, ex alcalde de Medellín (izq), y Antonio Gali, presidente municipal de Puebla.

El gobernador del estado de Puebla, Rafael Moreno Valle, convocó a cerrar las brechas sociales, a ser más eficientes en el quehacer público y a revertir condiciones de desigualdad. “Sólo así habremos tenido éxito en nuestra tarea”, afirmó durante la clausura Smart City Expo Puebla (SCEP), celebrada estos días en la ciudad mexicana con la asistencia de más de 8.000 visitantes, la participación de 165 ponentes provenientes de 36 países de todo el mundo, 665 conferencistas, 80 expositores y 300 presidentes municipales de México.

La diversidad de ideas y experiencias que se compartieron en Smart City darán frutos cuando en próximas ediciones haya ejemplos claros de personas o asociaciones que, a partir de este evento, el primero en Latinoamérica, pusieron en marcha alguna de las estrategias de innovación y desarrollo y que se aplique efectivamente en favor de la comunidad.

Mónica Aspe, subsecretaria de Comunicaciones de la SCT Federal, elogió que Puebla haya obtenido la sede para este evento que marcará una pauta no sólo a nivel nacional, sino incluso con impacto para los países de América.

Al participar en la conclusión de esta jornada, el presidente municipal de Puebla, Antonio Tony Gali, dijo que “Smart City Expo nos enseñó a compartir experiencias, a trabajar en equipo por la salud, educación, medio ambiente y la competitividad. Pero esta abundante participación debe llevarnos a lograr la transición, innovar y divulgar el conocimiento, traspasar las fronteras tradicionales, "poner fin al mundo de la ignorancia”.

Hugo Valenti y Pilar Conesa, director y curadora de Smart City Expo Puebla, respectivamente, coincidieron en que esta reunión despertó el debate sobre las acciones que se deben ejecutar para tener ciudades inteligentes donde el principal protagonista sea el ciudadano. Convocaron a lanzar iniciativas, iniciar el camino, construir políticas.

Conesa externó sus mejores deseos para que el año próximo este evento se desarrolle aquí, en Puebla, con la misma intensidad, interés y con ponentes tan prestigiosos como los que acudieron en esta primera ronda, quienes se distinguen en el mundo por sus valiosas aportaciones en favor de la igualdad, la tecnología y el desarrollo social.

Puebla y Medellín, hermanadas

En el marco del tercer y último día de actividades, Tony Gali afirmó que “Puebla es de las ocho ciudades más seguras del mundo”, mientras que Aníbal Gaviria Correa, ex alcalde de Medellín (Colombia), llamó a la reflexión por el hecho de que 42 de las 50 ciudades más violentas del mundo se encuentran en América Latina, cuatro en Estados Unidos e igual número en África, por lo que apostó por construir “una ciudad para la vida”.

Tanto Gali como Gaviria comparecieron durante la conferencia (keynote) titulada Diálogo entre Puebla y Medellín: la equidad como prioridad de la acción local, El diálogo entre Puebla y Medellín, la equidad como prioridad de la acción social quedó marcado por la apuesta por la innovación como herramienta para construir ciudades y sociedades más equitativas, pues no hay mayor desigualdad que la violencia y la diferencia en el derecho a la vida.

El alcalde Gali dijo que Puebla suma 1.1 millones de habitantes y de estos en 2013 se encontraban 110 mil en pobreza, por lo cual se apostó por integrar a la sociedad, conformar un presupuesto con base en resultados y reducir en 12 por ciento la deuda pública municipal que sumaba hace dos años 670 millones de pesos.

Gracias a esa confianza, Puebla es el único municipio con nota BBB por parte de las agencias calificadoras de deuda, lo que permitió detonar mayores inversiones, disminuir la desigualdad e ir construyendo ciudades equitativas de afuera hacia adentro, incluidas acciones como 22 mil 794 créditos a la palabra de la mujer. “El gobierno de esta ciudad se convierte en facilitador de los negocios, al pasar de 100 a 5 días el periodo requerido para las licencias y permisos de apertura y funcionamiento de una empresa, combatiendo la corrupción e impunidad”, señaló Gali.

Por su parte, Aníbal Gaviria explicó que en Medellín la pobreza ha bajado en 60 por ciento y la extrema en 65 por ciento, paralelo a la reducción en la violencia, detallando el esquema “círculo para la vida”, cimentado en una sociedad más equitativa, que respete la vida, sea más humana, feliz y justa, garantizando la movilidad humana y los espacios de convivencia.

Medellín ha creado en ese círculo una ciudad segura, empleo, escuela, sostenible y saludable, integrando acciones de movilidad pública con el Metro Cable, el tranvía de ruedas neumáticas para subir pendientes, bicicletas públicas y escaleras eléctricas que van a las zonas altas de Medellín para dar acceso a la movilidad y la ciudad.

Un dato a tener en cuenta respecto al cambio observado: de 1991 a 2000, Medellín sumó 42.528 homicidios para ubicarse entonces como la ciudad más violenta del mundo, con una de cada cinco muertes violentas en Colombia, aunado a la desigualdad y pobreza extrema que la golpeaban.

A continuación, y como en las anteriores jornadas, destacamos las intervenciones más interesantes en los distintos paneles de trabajo desarrollados durante el última día de Smart City Expo Puebla:

‘Sociedad y Gobierno, la Experiencia de Ciudades Inteligentes’

  • Hugo Anzaldo, investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: “Una ciudad inteligente no se circunscribe exclusivamente a la tecnología, sino que el factor humano, consciente y participativo, debe ser el eje sobre el que giren las transformaciones. Para el desarrollo de las ciudades la tecnología no es mala, lo importante es creer y tener fe en la gente, que sean básicamente personas buenas e inteligentes”.
  • Fiario Hernández de la Rosa, maestro del ayuntamiento de Puebla: “La implementación de la tecnología implica retos, fundamentalmente crear zonas de otorgamiento de infraestructura de redes y hacer que la gente se apropie de la tecnología para que utilice aplicaciones y servicios en línea”.
  • Giovanni Zayas, consultor del Banco Mundial en seguridad vial: “La administración pública debe reorientar el gasto público para infraestructura de movilidad, pues las estadísticas marcan que del total de viajes generados en Puebla, 16 por ciento son en vehículos particulares; 34 por ciento a pie, 48 por ciento en transporte público y 2 por ciento en bicicleta”.

‘Resiliencia Urbana, apuesta de la ONU Hábitat’

  • Maíta Fernández-Armesto, coordinadora del programa City Resilience de Hábitat de la ONU: “La apuesta de ONU Hábitat es fomentar la resiliencia urbana, que permita enfrentar factores como el cambio climático, sismos y otros fenómenos naturales o provocados por el hombre, sobre la base de intervenir las ciudades para hacerlas lugares más seguros.
  • Armando Saldaña, responsable del área de ordenamiento territorial SEDATU: “México no está construyendo ciudades resilientes -que puedan enfrentar fenómenos naturales sin perdidas sociales-, porque nos falta un acto de autoridad. Se está trasformando la ley de asentamientos humanos para que se prohíban unidades habitacionales fuera de polígonos de contención.
  • María Elena Gálvez, directora de normatividad e instrumentos financieros preventivos de la Secretaría de Gobernación: “Los desastres naturales derivan en pérdida de vidas, consecuencias sociales y al medio ambiente, por lo cual se tiene que generar la capacidad para reaccionar, adaptarse y responder a estos, sobre todo cuando factores como la pobreza generan mayor vulnerabilidad social.

La sesión fue el marco en que se dio a conocer que Guadalajara, Jalisco, tendrá ya la próxima semana su Plan de Ordenamiento Territorial Urbano 2016-2042. Se revisó también el caso de Vallarta, en medio del cambio climático y zonas de riesgo sísmico, donde se exploró la necesidad de planeación participativa.

‘Innovación y tecnología para la gente’

  • Mónica Aspe, subsecretaria de la SCT: “La licitación para el espectro radio eléctrico y red compartida en México representará la inversión más importante en todos los ámbitos. La red estará al servicio de todos los operadores con una asociación público privada, bajo la apuesta de consolidar una infraestructura con servicios de cobertura, calidad y conectividad real”.
  • Pilar Conesa, curadora de Smart City Puebla: “La tecnología ha cambiado la vida de las personas, pero también la gestión de los servicios de la ciudad, desde transporte público, hasta las condiciones de calidad de aire, o el alumbrado público y la eficiencia energética. La idea de las tecnologías en las Smart Cities es que las personas tengan la vida más fácil y mejor en las ciudades, que estén conectadas, participen y compartan”.
  • Carlos Moreno, representante del área de Smart Cities de París: “Tras los atentados terroristas se han detonado aplicaciones web contra el terrorismo e incluso se ha decidido hackear, pero también a través de un presupuesto participativo se integrarán proyectos para la reinvención de 23 sitios a la orilla del Sena y otras áreas y barrios antes abandonados”. 
  • Guillermo Ruiz de Teresa, corresponsable de la estrategia Digital Nacional de la Presidencia de la República. “Si bien las tecnologías representan cambios en salud, trámites y otros procesos, nos enfrentamos ante una importante disyuntiva, pues la tecnología crece a ritmo exponencial, pero las ciudades la absorben a un ritmo menor. ¿Cómo adaptarla al funcionamiento cotidiano y al servicio de los ciudadanos? Las ciudades inteligentes no deben construir elites digitales, sino ciudadanos inteligentes”.
  • Martin Brynskov, titular de Open & Agile Smart Cities de Dinamarca: “El potencial de las tecnologías es amplio, pues existen 557.000 gobiernos locales que pueden compartir iniciativas para ser socialmente incluyentes y responder a las demandas de su población”.

Utilizamos cookies propias y de terceros para posibilitar y mejorar su experiencia de navegación por nuestra web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.