España sufre retraso estructural en innovación

Santander 31

La secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, pide en Santander “sumar esfuerzos para superarlo” y destaca el papel transversal de la economía y sociedad digital para superar los retos en I+D+i.

La secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, pidió a todos los actores responsables de la innovación en España a “colaborar, sumar y trabaja juntos” para sacar al país del retraso estructural que arrastra en este ámbito en Europa, donde ocupa una modesta posición.

Así lo reclamó en la apertura de la segunda jornada del 31º Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones que, con el lema ‘La realidad digital en España’, se desarrolla en la sede santanderina de la UIMP, en la que ofreció unas pinceladas de la situación de la ciencia y la innovación en la era digital en España.

Vela insistió en que, a diferencia de lo que ocurre en investigación, donde España ocupa una relevante décima posición en el ranking mundial, a pesar de contar con un sistema “pequeño y limitado”, en innovación “lo hacemos regular tirando a mal, por lo que nos queda mucho por hacer”.
“No estoy regañando”, avisó la secretaria de Estado, “pero la inversión destinada a I+D en relación al PIB es solo del 1,22% muy lejos de la media europea, que es del 2%, y más aún del objetivo del 3% fijado para el 2020”.

Por ello, invitó al sector privado a mejorar su peso en este porcentaje inversor, que ahora ronda el 53% del total cuando en Corea es del 80% o en Alemania supera el 63%, para alcanzar el objetivo deseable de que el sector empresarial asuma las dos terceras partes del total.

Tras resaltar que la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2013-2020 supone “toda una declaración de intenciones de sumar investigación e innovación”, Vela reconoció que el sector empresarial lleva muchos años trabajando en la economía y la sociedad digital, el “reto transversal sobre el que tienen que crecer el resto de desafíos que la sociedad tiene planteados en el Plan estatal de I+D+i”.

En este sentido, la secretaria de Estado destacó que España “está bien y mejorando en el ranking europeo de transformación digital, en el que ocupa la posición 14, como así lo refleja el programa europeo Horizon 2020, una estrategia en la que nuestro país es el primero en iniciativas de pymes, medio ambiente y materias primas y en el que, enfatizó, “por primera vez tenemos más retorno –el 9,8%, alrededor de 2.000 millones de euros– de lo que ponemos en Europa”.

Segunda jornada del 31º Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones

 

Lo mejor de los conferenciantes

Tras la intervención de Vela, participaron otros oradores, de los que destacamos las siguientes frases:

-Luis Fernando Álvarez-Gascón, director general de GMW SECURE E-SOLUTIONS, alertó que los Presupuestos Generales del Estado son “el principal problema al que se enfrenta nuestro sistema de innovación” y reconoció que existe cierto “pesimismo” en el ecosistema innovador en España.

-Lluís Torner, director del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), defendió que su institución ofrece “frontera” a las empresas para competir en el mundo y que “queremos hacer innovaciones mundiales”.

-Mateo Valero, director del Barcelona Supercomputing Center, incidió en la excelencia para ser relevantes en el mundo científico y admitió que “como investigadores estamos obligados a crear riqueza en nuestro país”.

-Carlos Royo, director de Desarrollo de Negocio de Salud de GMV Secure E-Solutions, afirmó que “la única solución” para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario español descansa en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), unas herramientas que, lamentó, “en la actualidad apenas suponen el 1% del presupuesto sanitario”.

-Julio Mayol, director médico del Hospital Clínico San Carlos, aseveró que la sanidad “es un negocio” que, en el caso de Madrid, mueve 7.500 millones de euros anuales, “que lleva años sin cambiar y sin verse afectado por la digitalización”.

-Sara Mª Rodríguez, directora del Producto hogar Digital de Televés, explicó que “los datos de calidad son el motor de la transformación digital capaz de atender las necesidades concretas de cada persona y de optimizar los recursos públicos y privados, los dos objetivos que señaló como fundamentales para el sector sanitario”.

-Jorge Pérez, director del Observatorio Nacional de Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (ONTSI), coincidió con sus colegas en que España “va muy bien con relación a otros países en eSalud. “En servicios públicos digitales nos salimos”, aseveró antes de afirmar que “las TIC son la palanca de la siguiente fase que ahora se inicia: universalizar los elementos del sistema”.

-Julián Pérez, director gerente del Servicio Cántabro de Salud (SCS), que participó en representación de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), se mostró un tanto crítico con la utilización de las herramientas de eHealth en España ya que, según indicó, “uno de cada cuatro españoles todavía no da utilidad a este servicio”.

Sesión de tarde

Fabian Simmer, jefe de digitalización de Seat, protagonizó la segunda jornada afirmando que “Con la digitalización queremos hacer la vida más fácil a nuestros clientes”. En este sentido, adelantó algunas de las estrategias que tiene en mente Seat. “El concesionario será un punto clave en nuestra futura estrategia digital”, desveló Simmer. Además, la empresa española trabaja desde hace meses con otras compañías con el fin de crear valor a través de un ecosistema de funciones y servicios.

-Javier Benedicto, jefe de este sistema de navegación de la Agencia Espacial Europea (ESA), resaltó el posicionamiento puntero de la industria española en algunas tecnologías. Benedicto confirmó el lanzamiento el próximo 12 de diciembre de cuatro nuevos satélites que se sumarán a los 18 que ya tiene en órbita este programa de radionavegación y posicionamiento por satélite desarrollado por la UE conjuntamente con la ESA que estará definitivamente completado en 2020.

-Rodrigo Solís, director de Tecnología de la Información del Ayuntamiento de Mérida (México), explicó el proyecto de inteligencia que coordina en la ciudad mexicana. Tiene en mente desde el 2015 la idea y el esfuerzo de convertir a su municipio en “ciudad inteligente”. Y sentenció que “en México siempre ha existido la idea de formar smart cities”

-Álvaro Porcuna, director de Urban Solutions Ikusi, desveló el “modelo de instalación de sistemas que desarrolla para mejorar la vida en las ciudades” y dijo que “las soluciones basadas en inteligencia pueden ayudar a las ciudades a ser mejores”.

-Lola Ortiz, vocal asesora de la Subdirección General de Desarrollo Urbano, Lola Ortiz, afirmó que el Ministerio de Hacienda y Función Pública destinará “357 millones de euros para seleccionar 50 nuevas ciudades inteligentes” y que prepara la tercera fase del proyecto de desarrollo urbano sostenible en España.

-Ana Estebaranz, subdirectora de innovación y crecimiento de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), apostó por que “toda España sea inteligente y no solo las ciudades” ya que, según recalcó, “las zonas rurales representan el 20% de la población y también debemos apostar por ellas”.

-Enrique Martínez, vocal asesor de la Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información y Agenda Digital, explicó que su departamento tiene en mente “proyectar las capacidades de España a Latinoamérica”. “Fortalezas del sistema digital español como las smart cities, el turismo inteligente o servicios 4.0 buscan ser un ejemplo a nivel internacional”, expresó.

-Dirk Pilat, director adjunto de la dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación de La OCDE, alertó de las “dificultades” que las políticas están encontrando a la hora de adaptarse a la transformación digital, un retraso que, valoró, “está lastrando la productividad”.

-José Ignacio Sánchez, director adjunto de ciudades inteligentes y datos abiertos de RED.ES, detalló la estrategia que sigue España en la generación de valor a partir de los datos. “Las ciudades se convertirán en banco de pruebas para la economía del dato”, afirmó. En esa línea, sostuvo que las ciudades son el centro de la implementación a través del Big Data.

-José Manuel de la Chica, director de tecnología –plataformas digitales globales– de Banco Santander Universidades, anticipó que la obtención de datos será uno de los temas más trascendentales en los próximos años. “Hay una serie de industrias que están convergiendo, como la robótica, la inteligencia artificial o el internet de las cosas”, recordó. “A partir de 2020 va a haber una gran explosión de datos”.

-Miguel Arias, director de operaciones de la startup CARTO, referente mundial en la geolocalización de forma inteligente, confía en que España tiene “el talento técnico” para convertirse en referente en la obtención y tratamiento de datos. Arias defendió la “masiva digitalización y sensorización” que está teniendo lugar en España y en el resto del mundo.

-Alfonso Rubio, consejero delegado de Esri España, reivindicó el papel de “muchas organizaciones que están recolectando datos y poniéndolos a disposición del público”. “Lo importante ahora mismo es tirarse a la piscina porque tenemos la teoría pero nos falta la experiencia”, abundó.

-Mar España, directora de la Agencia Española de Protección de Datos, sostuvo que “estamos en el momento de escuchar” ante los cambios en el marco regulatorio que serán de aplicación en mayo de 2018 y que las nuevas normativas sobre protección de datos representan una “enorme oportunidad” para empresas y autónomos.

-Ricard Martínez, director de la cátedra de Privacidad y Transformación Digital de Microsoft en la Universitat de Valencia, incidió en que “el desafío de la privacidad es también una oportunidad” aunque matizó que “siempre que sepamos aprender de los errores del pasado”.

-Nicolas de Bouville, director de Política de Privacidad de Facebook, explicó que el enfoque en este ámbito pasa por “entender a las personas y conocer cuáles son sus necesidades”. Según dijo, los usuarios reclaman saber qué hacen las empresas con sus datos, una petición que, subrayó, obliga a éstas a un ejercicio de transparencia.

-Miguel Álava, director de Amazon Web Services, defendió un modelo empresarial basado en la innovación como resultado de la cultura y los mecanismos: “La innovación continua no es una opción, es la única forma de ser relevante”.

Utilizamos cookies propias y de terceros para posibilitar y mejorar su experiencia de navegación por nuestra web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.