El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital reclama “un mayor foco” sobre la revolución digital en 31º Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones, en Santander.
El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha reclamado una mayor atención política, mediática, social, empresarial y académica para que España y Europa se sitúen en la “punta” de la revolución tecnológica y digital actualmente en marcha, un objetivo para el que juzgó igualmente fundamental apostar por la formación.
Nadal habló en Santander durante la inauguración del 31º Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones, organizado por la Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones y Contenidos Digitales (AMETIC) y el Banco Santander y que, bajo el lema ‘La realidad digital en España’, reunirá hasta el próximo miércoles en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) a más de 200 altos representantes de organismos públicos y privados, ejecutivos de empresas tecnológicas, investigadores y expertos vinculados al sector digital.
En su intervención, Nadal insistió en que la actual revolución digital que, a diferencia de las dos anteriores –las protagonizadas por el carbón y el vapor, en primer término; y la de la electricidad y el motor de explosión, después– “nos ayuda a pensar y a hacer más fácil el esfuerzo mental”, debe ser un tema de discusión permanente, si bien reconoció que “raramente es así”.
Para tratar de cambiar este rumbo que, según dijo, hace que hoy Europa “no sea el continente más avanzado en materia digital”, el ministro apostó por promover una agenda digital “más amplia y ambiciosa” tanto a nivel nacional como continental.
Una agenda digital que, anunció, debe descansar sobre unas adecuadas infraestructuras, el ámbito en el que Nadal aseguró que España se encuentra mejor posicionado –“somos el tercer país del mundo en redes fijas, precisó–, pero también sobre una industria digital de la que, en su opinión, España aún adolece.
Este problema, “el mayor al que nos enfrentamos”, obedece en opinión del ministro del ramo a varios factores de oferta y demanda. Del lado de la primera, se refirió a la financiación, “que debe adaptarse a las necesidades tecnológicas”, pero especialmente insistió en que hace falta más formación. “Hacen faltan muchos más hombres de ciencia”, reclamó Nadal, quien de modo distendido afirmó “que debería ligarse más por ser de ciencias”.
En cuanto a la demanda, el ministro de Agenda Digital destacó que hay nichos de mercados, como la digitalización de la sanidad, la tarjeta social o el lenguaje natural en castellano, en el que España “tiene y debe seguir teniendo un papel protagonista”.
Tras mostrarse “optimista” en el desarrollo de la tecnología en nuestro país y pedir a los sectores tradicionales una “mayor concienciación” para participar en esta revolución en marcha, Nadal aludió a cómo la digitalización está cambiando la forma de gestionar los derechos y libertades. “Tenemos una muy buena Constitución, pero es analógica y muy poco digital”, lo mismo que ocurre, resaltó, con el sistema tributario, al que calificó de “eminentemente analógico”.
Finalmente, y tras solicitar un esfuerzo y mayores recursos en ciberseguridad para defender mejor nuestros derechos, el titular de Energía, Turismo y Agenda Digital invitó a toda la sociedad a participar en las profundas transformaciones tecnológicas que se avecinan. “Lo que debemos hacer da para bastante más que para una legislatura”, concedió Nadal.
La intervención del ministro marcó el inicio del acto inaugural de este encuentro celebrado en el Paraninfo en el que también participaron los siguientes oradores:
-César Nombela, rector de la UIMP, centró su breve intervención en destacar la “ocasión excepcional” que este seminario representa año tras año para la institución académica que preside, y mostró su convencimiento de que esta edición servirá para abordar “los temas frontera que están en la base del desarrollo tecnológico y el sistema de telecomunicaciones”.
-Rami Aboukhair, consejero delegado del Banco de Santander España, defendió que la digitalización “ha dejado de ser una revolución para convertirse en algo cotidiano”.
- Pedro Mier, presidente de AMETIC, resaltó que la innovación “se ha convertido en la única herramienta competitiva eficaz” y que “la transformación digital no ha hecho más que empezar”.
-Cecilia Bonefeld-Dahl, directora general de Digitaleurope, reivindicó la unidad ante el reto de una estrategia digital común a nivel europeo y asumió el objetivo de “digitalizar Europa de una forma sostenible”.
-Joaquín Abril-Martorell, director de Marketing de Cepsa, defendió la existencia de un plan de digitalización en España similar al de la I+D+i.
-Juan Pedro Moreno, presidente de Accenture, reflexionó sobre los retos de la empresa en plena revolución digital e introdujo elementos relevantes dentro del llamado "vértigo digital" al que se enfrentan las compañías en el mundo.
-Mike Blanche, jefe de Relaciones Estratégicas de Google, afirmó que la innovación ha sido siempre la palabra clave y dijo: “Si nos centramos en el usuario, todo fluirá”.
-Adolfo Fernández, director general de Organización, Procesos Tecnología y Transformación Digital de QUIRÓN SALUD, afirmó que la digitalización del sector salud “está de moda” y avanzó un cambio del modelo asistencial para hacer frente a nuevos retos.
-Carlos Zamora, restaurador, emprendedor y socio de DeLuz y Compañía, reconoció el papel fundamental de la digitalización en el sector de restauración y resaltó la necesidad de que las pymes innoven y apuesten por la tecnología para ser “más productivos”.