Evolución de las Smart Cities en América Latina: 5 Caso Uruguay

Montevideo

Montevideo es la única ciudad del Uruguay que es citada o calificada en las evaluaciones internacionales. El Proyecto Montevideo 2030 puede ser la plataforma para convertirla en la líder TIC de la región


Uruguay es el país que más exporta software en América Latina y es el país líder en la región en materia de gobierno electrónico de acuerdo con la evaluación UN e-Government Survey 2014 .

Este liderazgo se explica entre otras por las siguientes razones :

    • En el año 2007 se crea la Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento AGESIC , con la misión de fortalecer la Administración Pública utilizando las Tecnologías de la información y las Comunicaciones TIC y promover la inclusión social.
    • Desde la creación de AGESIC, se ha generado un creciente apoyo presupuestal desde el Gobierno Nacional para iniciativas de gobierno electrónico, gobierno abierto e inclusión digital.
    • El apoyo político a las acciones de AGESIC, a partir de su vinculación funcional con la Presidencia de la República.
    • En AGESIC, las labores de dirección y ejecución de los proyectos la realizan personas con un amplio conocimiento de la industria TIC y la Administración Pública.
    • La orientación hacia la innovación y la generación de valor público en los proyectos TIC que son liderados desde AGESIC.
    • La apuesta del sector empresarial para desarrollar productos de software aplicables al gobierno electrónico.

El avance de Uruguay en materia TIC se evidencia también en las siguientes evaluaciones internacionales:

Evaluación internacional Urugay

 

Evaluación TIC Urugay

 

En relación con las ciudades, Montevideo es la única ciudad del Uruguay que es citada o calificada en las evaluaciones internacionales como el IESE Cities in Motion Índice 2014  y la Revista Fast Company . En la evaluación Cities in Motion, Montevideo ocupó el lugar 108 entre 135 ciudades. En la siguiente tabla se muestra la posición de esta ciudad a nivel mundial y regional:

 

Posición de Montevideo a nivel mundial y regional

 

A continuación, revisaremos los avances y prácticas de territorio inteligente de Montevideo, organizadas para comprender su pertinencia y nivel de articulación, en los cinco (5) componentes de análisis de la metodología del Manual.gob : capacidad institucional, marco jurídico, gestión de la tecnología, servicios inteligentes y relación con los usuarios.

1. ESTUDIO DE CASO: GENERALIDADES


Montevideo es la capital más austral del continente americano. La población de la ciudad es de aproximadamente 1.947.604 habitantes en su área metropolitana. La ciudad se encuentra dividida en 8 municipios y 62 barrios como se muestra en la gráfica uno.

Municipios de Montevideo

 

 MontevideoEn el Indice Mercer 2015, Montevideo fue calificada como la ciudad con mejor calidad de vida en América Latina . La evaluación de Mercer integra criterios relativos al entorno político, social, económico, ambiental, sociocultural de la ciudad y la oferta disponible de servicios públicos, transporte, vivienda, salud, educación, ocio y entretenimiento.

Por otro lado, el Globalization and World Rankings Research Institute, en su calificación de 2015 , evaluó a Montevideo como una ciudad beta junto a ciudades de la región como Caracas, Bogotá y Rio de Janeiro y del mundo como Auckland, Oslo, Manchester, Karachi, Vancouver, Brisbane, Helsinki y Ginebra.

En la evaluación del IESE Cities in Motion Índice 2014, Montevideo ocupó las siguientes posiciones en cada una de las 10 dimensiones del Index, que se visualiza más a bajo.


En esta evaluación, la ciudad de Montevideo muestra avances importantes en las dimensiones de gobernanza (27) y planificación urbana (17) . En las dimensiones de movilidad y transporte y tecnología , que suelen ser claves para el desarrollo de ciudades inteligentes, Montevideo se ubicó en los lugares 114 y 111 respectivamente.

 

 

 

2 ESTUDIO DE CASO: PRÁCTICAS DE CIUDAD INTELIGENTE

A) Capacidad institucional: Existe una política pública de ciudades inteligentes y/o se crea una dependencia o agencia gubernamental que formula y gestiona la estrategia o el programa de territorio inteligente.

 

Índice Cities in Motion

El Gobierno Nacional adoptó la Agenda Digital Uruguay 2011- 2015 , que pretende alcanzar este año, entre otras, las siguiente metas:

  • Un 80% de conexión a Internet por banda ancha o superior en los hogares del país.
  • Un 80% de los trámites más utilizados de la Administración Central en forma electrónica.
  • Todos los funcionarios, ciudadanos y empresas utilizando firma electrónica avanzada, para su interacción con el Estado.
  • Contar con el expediente electrónico para toda la Administración Central del Gobierno Nacional.
  • El 80% de los organismos de la Administración Central del Gobierno Nacional con estándares y modelos de participación e interacción ciudadana a través de canales electrónicos.

 

En el nivel local, Montevideo está formulando el Proyecto Montevideo 2030 , que integra algunos proyectos que vinculan las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones:

  • Antel Arena: Este proyecto -que se encuentra en la etapa de formulación- se enmarca en un convenio celebrado entre la empresa de Telecomunicaciones Antel y la Intendencia de Montevideo para el desarrollo de un espacio físico para la innovación tecnológica, en el cual se pretende desplegar una amplia oferta de servicios y tecnologías de última generación, y al mismo tiempo la difusión de la cultura y el deporte.
  • Centro de gestión integral de la movilidad: para realizar el monitoreo y control del tránsito, la gestión centralizada de semáforos y la fiscalización electrónica de control de infracciones. Este proyecto estáen la etapa de contratación de la empresa que desarrollará el centro.
  • Cabe precisar que esta ciudad no cuenta con un plan, agenda o política pública de territorio inteligente que articule a todos los sectores o subsistemas críticos de la ciudad alrededor de la innovación, la tecnología y la sostenibilidad. En la Intendencia de Montevideo, no se identificó un funcionario o una dependencia que lidere las iniciativas de ciudad inteligente.

B) Marco jurídico: Se define un marco normativo que permite utilizar las Tecnologías de la información y las Comunicaciones como herramientas y plataformas de gestión de las administraciones públicas y las ciudades

Uruguay es un país que cuenta con un marco jurídico habilitante para el desarrollo de la sociedad de la información, del gobierno electrónico y del gobierno abierto. En el caso del gobierno abierto, se han adoptado las siguientes normas en el nivel nacional y local:

  • Ley Nº 17.930 de 2005 a través de la cual se crea la Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento AGESIC.
  • Ley Nº 18.381 de 2009, que regula el derecho de acceso a la información pública.
  • Resolución N° 1186 de 2011, que le encomienda a AGESIC la coordinación del cumplimiento de los compromisos derivados de la membresía en el Open Government Partnership o Alianza para el Gobierno Abierto .
  • La Resolución N° 640 de 2010 de la Intendencia de Montevideo promueve en forma permanente la publicación de todos los datos manejados por la Intendencia Municipal.
  • La Resolución N° 5328 de 2012 de la Intendencia de Montevideo se declara de Interés del gobierno municipal, el uso de tecnologías de código abierto en las aplicaciones informáticas desarrolladas, adoptadas o adquiridas por la Intendencia.

C) Gestión de la Tecnología: Se definen acciones para integrar eficazmente las Tecnologías de la información y las Comunicaciones en la gestión del territorio.

 

Conectividad

Uruguay es el país con mayor velocidad promedio de conexión a Internet en Latinoamérica con 5,5 Mbps .

Movilidad

  • El Centro de gestión integral de la Movilidad - que se espera esté en operación a finales de 2015 o comienzos de 2016- integrará la gestión centralizada inteligente de cruces semaforizados en 12 zonas de la ciudad, el monitoreo y control del tránsito a través de 165 videocámaras y un sistema de información del estado del tránsito en tiempo real por paneles de mensajería variable, internet y redes sociales.
  • Desde 2012, la Intendencia está utilizando en algunas calles de la ciudad sensores que recaudan información relativa a la cantidad de vehículos, el horario de mayor circulación y la velocidad a la que transitan los autos. Esta información le permitirá a la Intendencia planificar de forma eficaz el uso de las calles y facilitar la movilidad de vehículos y peatones.
  • En 2015, la Intendencia de Montevideo, con el apoyo de la Dirección Nacional de Energía, incorporará los primeros 50 taxis eléctricos en la ciudad, con el objetivo de sustituir progresivamente los combustibles fósiles por la energía eléctrica en el transporte público. Las patentes de estos taxis serán exoneradas, así como también estarán exonerados de aranceles los primeros dos años de operación.

D) Servicios Inteligentes: Se crean las condiciones para mejorar y aumentar la oferta de información y servicios basados en TIC para los ciudadanos y las empresas.

Montevideo es una de las ciudades de América Latina que está pensando en cómo generar servicios de ciudad orientados a la generación del milenio o millenials . A finales de 2014, la Intendencia, otros actores locales y algunos ministerios firmaron un convenio para promover y desarrollar propuestas que permitan mejorar el trabajo y la diversión durante la noche y que hagan de la ciudad un territorio más atractivo para los millenials .

Montevideo es una de las ciudades de América Latina que está pensando en cómo generar servicios de ciudad orientados a la generación del milenio o millenials . A finales de 2014, la Intendencia, otros actores locales y algunos ministerios firmaron un convenio para promover y desarrollar propuestas que permitan mejorar el trabajo y la diversión durante la noche y que hagan de la ciudad un territorio más atractivo para los millenials .

El portal de la Intendencia de Montevideo permite el pago en lde algunos impuestos, como la contribución inmobiliaria, y descargar la aplicación móvil Cómo ir, cuyo objetivo es la gestión de las rutas de transporte público.



E) Relación con los Usuarios: Se establecen acciones o iniciativas que buscan involucrar a los ciudadanos en el desarrollo de la sociedad del conocimiento y en la solución de los asuntos públicos.

En esta ciudad, las acciones vinculadas con territorio inteligente se enfocan principalmente en el desarrollo de iniciativas orientadas al gobierno abierto y los datos abiertos.

En 2010, Montevideo fue la ciudad pionera en América Latina en establecer una política de datos abiertos. A partir de datos abiertos se han logrado entre otros, los siguientes avances en la ciudad :

  • Política Montevideo Abierto, que propone el uso de nuevas tecnologías para facilitar el desarrollo de servicios desde y hacia la comunidad, y se basa en cuatro principios fundamentales: Datos Abiertos, Servicios Abiertos, Software Libre y Conocimiento Abierto .Habilitar un Portal de Datos Abiertos, con 47 conjuntos de datos relativos a temáticas como movilidad, infraestructura, turismo y desarrollo económico .
  • Desarrollar aplicaciones como Cómo ir , que permite a los usuarios gestionar los horarios y la disponibilidad del transporte público o Por mi Barrio , que permite denunciar incidencias relacionadas con el mobiliario urbano y la seguridad pública.

Resulta relevante precisar que el Gobierno Nacional está promoviendo la participación ciudadana utilizando medios electrónicos, a través de diferentes acciones y programas como el portal de participación ciudadana , impactando en la ciudad de Montevideo, que es el principal centro urbano del país y que concentra la mayor parte de la población del Uruguay.

 

3 CONCLUSIONES

Las siguientes son algunas conclusiones con relación a los avances de Montevideo como ciudad inteligente:

  • Esta ciudad tiene una trayectoria y un reconocimiento internacional desde 2006 como la ciudad con la mejor calidad de vida en la región. Sin embargo este valor público y esta ventaja competitiva no se han potencializado utilizando las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
  • Montevideo ofrece condiciones muy interesantes y únicas en la región -gobernabilidad, planeación urbana, confianza inversionista, tamaño, población y liderazgo en la industria del software- para desarrollar un distrito tecnológico como el de Buenos Aires, Ruta N en Medellín (Colombia), o Smart City Santiago en Santiago de Chile.
  • La no existencia de una política de ciudad inteligente y de una dependencia en la Intendencia de Montevideo que lidere este tema, le resta dinámica al proceso de integrar la innovación en la gestión de la ciudad a través de iniciativas de gobierno abierto.
  • No se percibe una interacción estrecha entre el Gobierno Nacional y el Gobierno Local para avanzar en programas y proyectos de ciudad inteligente, situación que se puede explicar por los ámbitos de competencia de cada nivel del gobierno.

 

El Proyecto Montevideo 2030 puede ser la plataforma para convertir a esta ciudad en la líder TIC de la región.

Finalmente, le agradezco a la doctora Luciana González, asesora de la Dirección de AGESIC, el apoyo brindado en la elaboración de este artículo.

 

 


 

NOTAS

Utilizamos cookies propias y de terceros para posibilitar y mejorar su experiencia de navegación por nuestra web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.