Latinoamérica debate sobre sus ciudades inteligentes

Primera jornada de Smart City Expo Puebla

Hacer ciudades para todos, espacios seguros para los ciudadanos, que respondan a la gente, de ocho a ochenta años, que sea buenos para todos, fue la propuesta de Guillermo Gil Peñalosa, presidente de la junta de 880 Cities y de World Urban Parks, en el arranque de los trabajos de Smart City Expo Puebla.

Dentro del panel titulado "Los Retos de las Ciudades en un Mundo Urbanizado", alertó de que hay una “tormenta perfecta” debido a una crisis de salud, ambiental y económica por el uso de automotores, en medio de un crecimiento desmedido de las manchas urbanas. Peñalosa explicó que hace una centuria los habitantes en ciudades sumaban 200 millones, mientras que hoy son 3.500 millones y, en 2050, serán 7.000 millones, una responsabilidad enorme para el futuro y que obliga a crecer en forma ordenada.

“Debemos aprender a vivir, crear ciudades inteligentes, con un medio ambiente construido y movilidad sustentable”, señaló. “No se trata de imaginar, sino de hacerlo completamente realizable, con personas no aisladas de la gente, pues la ciudad debe ser para las personas, donde la población sea la prioridad, con comunidades saludables y donde todos vivamos más felices”.

En el marco de la misma conferencia, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Puebla, Fernando Treviño Núñez, declaró que la importancia de las ciudades inteligentes reside en la necesidad, cada vez más indispensable, de orientar nuestra vida hacia la sostenibilidad y de crear una armonía entre la situación económica, social y medio ambiental.

A continuación destacamos las intervenciones más interesantes en los distintos paneles de trabajo desarrollados durante la primera jornada de Smart City Expo Puebla:

‘La movilidad, el urbanismo y el transporte requiere atender principios de equidad, sustentabilidad, uso de suelo y aprovechamiento de la información’

-Projjal Dutta, director de Iniciativas Sustentables del New York City Metropolitan Transport Authority: “Las ciudades tienen que redimensionar cómo el transporte y uso del suelo marcan una estrategia importante en el uso de energía, por lo que, más que cómo se construye, se requiere evaluar cómo nos desplazamos. Los factores de uso de suelo marcan la diferencia con bajas concentraciones de emisiones de carbono y ahorro de energía”.

-Fernando Páez, director de CTS Embarq México: “La movilidad urbana inteligente implica la ordenación y planeación del territorio con base en la estructura ecológica principal, estructura funcional y de servicios, así como socio económica y espacial, un enfoque de interconectividad, uso de tecnologías de la información y comunicación”.

-Joe DiStepano, CEO de Calthorpe Analytics: “Lo primero es atender la demanda y los asentamientos poblacionales, pues hay gente que le lleva de cinco a seis horas desplazarse a su lugar de trabajo, y no podemos urbanizar con un uso de suelo basado en el automóvil. La eficiencia en la ubicación del sistema de transporte tiene un valor en la equidad, e igualdad social”.

‘Comercio Local y Dinamismo Económico’ 

-Simon Quin, director del Institute of Place Management: “Hay que crear centros vitales y viables, donde las calles se encuentren ocupadas, que la gente llegue y que atraigan inversiones a largo plazo. Hay que aprovechar el conocimiento de la ciudad y responder al cambio de hábitos, ser colaborativos, con un trabajo entre los sectores público y privado. En Barcelona (España) se ha invertido en muchos mercados que sirven a comunidades distintas;, que los usuarios lleguen caminando, sean espacios accesibles y considerar como se remodelan”.

-Katia Morales, representante de Ouishare: “Hay que pasar de un enfoque Smart a uno colaborativo, basado en la equidad de los derechos ciudadanos. Esto involucra plataformas digitales donde los emprendimientos sociales impacten positivamente en los entornos. La ciudad debe verse como plataforma y el gobierno como su socio, donde el principal activo son los ciudadanos, con acciones como espacios comerciales de propiedad comunitaria o zonas de producción agropecuaria vinculadas a las sociedades”.

-Iván Gil Idueta, de Mercados Mexicanos: “Hay una serie de retos en torno al hecho de que 85 por ciento de la población vivirá en ciudades, lo que implicará problemas en distribución de alimentos. El consumidor es un ente vivo, que demanda de soluciones muy rápidas”.

-Andrea González Ospina, gerente de corregimientos de Mercados Campesinos de Medellín (Colombia): “Nuestro modelo de éxito se basa en la necesidad de hacer la tarea revisando los contextos, la dignidad de los participantes con precio justo y la identidad de las comunidades. Hay que llamar a la gente a la acción, que haya espacios ciudadanos, llevar el mercado a la gente, trabajar en equipo, con acompañamiento en prácticas agrícolas y de manufacturas”.

‘Innovación en la gestión pública: organizaciones abiertas y flexibles’ 

-Francois Duhamel, académico de la UDLAP: “Los retos principales para el fomento de un Smart City en el Contexto de América Latina, son: innovación abierta, nuevas formas abiertas de colaboración y participación. Si se quiere lograr una ciudad inteligente es necesario hacer esfuerzos que abarquen todos los sistemas, pero a su vez implementar pequeñas iniciativas que tengan sentido”.

-Roberto Ascencio Rojas, coordinador de Movilidad del DF: “En Ciudad de México se está trabajando en una ciudad abierta, creativa, lúdica y compartida”.

-Román Yosif Capdeville, subdirector de Ecosistema e Inversiones de Chile: “Al ser Chile un país de desastres naturales, decidimos hacer una alianza con el Ministerio del Interior y la Oficina Nacional de Emergencia para enfrentar los desafíos”.

Utilizamos cookies propias y de terceros para posibilitar y mejorar su experiencia de navegación por nuestra web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.