Camino hacia la estrategia Smart City de Turquía

Estambul

El primer informe sobre la evaluación Smart City del país fue diseñado e implementado por NOVUSENS Smart City Institute. La Turkey Informatic Association (TBV) ha arrancado la inciativa Turkey Smart cities Strategy (Estrategia de las smart Cities en Turquía), un estrategia que pretende convertirse en referencia para todas las organizaciones que trabajan con ciudades inteligentes. 

El tema de las Smart Cities está cada vez más en auge en Turquía, donde tres cuartos de los 78 millones de habitantes vive en 30 municipios metropolitanos. Además, la ciudad más grande de Turquía, Estambul, está de camino a convertirse en un miembro permanente de la mega lista mundial, ya que en ésta viven uno de cada cinco habitantes turcos, con quince millones de población. La rápida urbanización de Turquía está haciendo que el país esté encabezando una rápida entrada al ecosistema de las Smart cities. 

 

Uno de cada cinco habitantes de Turquía vive en Estambul (15 millones de la población)

 

A principios de este año se ha publicado un estudio que tiene por objeto ayudar a entender la transformación de las ciudades a Smart Cities, y convertirse en una guía para los líderes de las ciudades y para los responsables de formular este tipo de políticas. El proyecto ha sido diseñado e implementado por NOVUSENS Smart city Institute y ha sido dirigido por la Fundación Turkey Informatics, contando con el apoyo académico de la facultad de ingeniería informática e informática ITU y comisionado por Mastercard Turquía e Intel Turquía. El resultado del proyecto derivó en un análisis de la situación presente sobre las Smart cities en Turquía desde el punto de vista de la Energía, el Transporte y el Agua. 

 

Turquía

 

Objetivo y enfoque 

La Turkey Informatics Association (TBV) acaba de arrancar la iniciativa Turkey Smart Cities Strategy (Estrategia de las smart Cities en Turquía),  una iniciativa que pretende ejercer como referencia para todas las empresas que trabajan en el ámbito de las ciudades inteligentes. Este proyecto consta de dos fases, la primera de la cual ya se ha llevado a cabo. El pasado marzo de 2016 se publicó el resultado de esta primera fase: el Informe de Avaluación de las Smart Cities de Turquía. 

El estudio, que evalúa las áreas de transporte, energía y agua, tiene por objeto retratar la situación de las Smart cities en Turquía y dar a conocer el desarrollo de una estrategia nacional, así como convertirse en la hoja de ruta de los proyectos sobre ciudades inteligentes en Turquía. 

Este estudio se realizó entre junio de 2015 y enero de 2016 en las treinta municipalidades turcas y sus dependencias, que representan un 77% del total de la población. El estudio contó con la participación de empresas de energía y distribución y con la colaboración de la Universidad Técnica de Estambul (TBV) y de su departamento de ingeniería informática. La empresa encargada de diseñar e implementar el proyecto ha sido Novusens Smart Cities Institute que ha contado con el patrocinio de MasterCard e Intel Turquía. El total de empresas participantes en el proyecto has sido nada más y nada menos que 105. 

Durante la puesta en marcha del proyecto, se realizaron series de entrevistas cara a cara por parte de las organizaciones involucradas. Además, se diseñó e implementó una encuesta para recopilar información sobre las aplicaciones Smart cities. Una vez analizados los resultados de manera minuciosa, se tomó nota de los factores críticos y que podían representar un reto para el desarrollo exitoso de una Smart city. 

 

Conclusiones 

Aunque las smart cities ofrecen un gran cantidad de beneficios de la mano de tecnología, es muy importante que el centro de la solución Smart city sean los ciudadanos antes que la propia tecnología. Es decir, usar la tecnología como una herramienta que mejore la calidad de vida de las personas es lo más importante para que las aplicaciones de ciudades inteligentes tengan éxito.

 

Las conclusiones del estudio se determinan en los siguientes puntos:

1. El reto más importante para instaurar una Smart city es la capacidad financiera, donde 60% de los encuestados indicó que se debían usar recursos municipales.

 2. La falta de colaboración entre las distintas organizaciones fue otro de los obstáculos para la aplicación de una Smart city. A la vez, también fue uno de los factores de éxito más importantes para este tipo de aplicaciones. La colaboración entre las ONG, las universidades y otros municipios se determinó especialmente como una necesidad de mejora.

3. Se determinó que los enfoques innovadores en las aplicaciones Smart City, eran uno de los factores más importantes para el desarrollo crítico de estas aplicaciones. Las instituciones deben seguir de cerca los desarrollos tecnológicos en las Smart city de manera que  puedan ser interiorizados y adaptados rápidamente a las necesidades de la ciudad, a la vez que exista una preocupación por el cambio y la gestión de la innovación por parte de estas.

4. La experiencia en Información y Tecnologías de la Comunicación (TIC) fue otro de los factores para el desarrollo crítico de las ciudades inteligentes. En combinación con la falta de aptitudes e información en el ámbito de las Smart cities, la importancia de recursos humanos formados y preparados deviene de vital importancia. 

5. La inclusión de los ciudadanos dentro de la ciudad inteligente  y de su implementación es también considerado muy importante en la realización de este proyecto. Por el momento, la mejora de la vida del ciudadano y el incremento de sus estándares de vida se tiene en cuenta como el punto más importante en la aplicación de la Smart cities. 

6. Se ha observado que las aplicaciones inteligentes que ya están aplicadas no hacen tanto uso de tecnologías como la nube o el análisis Big Data como se esperaría, especialmente, en comparación con otras tecnologías. En cambio, sí existe un gran uso en el ámbito de las aplicaciones móviles. 

7. Se apuntaron las infraestructuras para los Sistemas de Información Geográfica (en inglés Geographic Infomartion Systems GIS) como uno de los obstáculos más críticos e importantes para el desarrollo de la aplicación de la Smart city. 

8. Una cuarta parte de los encuestados usan tarjetas y aparatos smart como sistema de pago y aplicaciones inteligentes en el área de los transportes. 

 

Dos de cada tres ciudades metropolitans están planificando apliaciones inteligentes en el área de los transportes, el agua y los suministros eléctricos.

 

9. Casi un 90% de los encuestados opinaron que la abertura de datos locales que ocasionaría la aplicación de una Smart city destinada al uso público con una mejora de las soluciones TIC beneficiosa, aunque se preocuparon por la repercusión que esto tendría en el ámbito de la privacidad y la seguridad.  

10. Las aplicaciones Smart más comunes en el ámbito de la movilidad y los transportes son los sistemas de monitorización de tráfico, los sistemas de pago electrónico y las paradas de autobús Smart. 

11. Las aplicaciones Smart más comunes en el área de la energía eléctrica son los sistemas de iluminación inteligente, de distribución eléctrica, las redes eléctricas inteligentes y los metros inteligentes. 

12. Los sistemas de pago electrónico destacaron en la encuesta como la aplicación Smart más usada en el ámbito de la industria del agua, seguida por los contadores de agua inteligentes y la gestión inteligente de solicitud.  

13. 2 de cada 3 municipalidades metropolitanas  están planeando el uso de  aplicaciones inteligentes en el ámbito de la transportación, seguidos de los ámbitos de la electricidad y del agua. 

Como seguimiento de la primera fase de esta iniciativa, se ha planeado que la segunda fase se dedique al diseño de la hoja de ruta y la estrategia Smart City para Turquía, seguida de un informe final. 


 

Que es NOVUSENS 

Fundada en 2009 en Ankara, Turquía, NOVUSENS Innovation and Etnrepreneurship Institute actúa como una empresa “Think Tank” independiente y se encarga del desarrollo de políticas de innovación y de estrategias, usando las nuevas tecnologías destinadas a la mejora de la calidad de vida de las personas y teniendo en cuenta las nuevas oportunidades que pueden contribuir al desarrollo  económico. Para ello, crean nuevos modelos innovadores que rediseñan el futuro para conseguir vidas mejores, a partir de la elaboración de estudios de investigación y de servicios de consultoría profesional y de educación tanto en Turquía como en el extranjero. 

NOVUSENS abrió el Big Data Institute en el 2013  y del Instituto Smart City en el 2014. El objetivo del instituto es contribuir tanto a la transformación de las Smart Cities, como a la creación de nuevas, apoyándose en la infraestructura tecnológica con soluciones del modelo PPP como único valor añadido, con objeto de conseguir “la satisfacción y la felicidad del ciudadano”.

La avaluación del informe de las Smart Cities en Turquía ha sido elaborada de la mano de Berrin Benli  y Melh Gezer  del NOVUSENS Smart City Insitute.

Por Berrin Benli /  Cofundadora de NOVUSENS-Innovation and Entrepreneurship Institute 

 

Utilizamos cookies propias y de terceros para posibilitar y mejorar su experiencia de navegación por nuestra web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.