Barcelona, elegida ciudad más inteligente del mundo

Barcelona

Hay que considerar a Barcelona como la ciudad más inteligente del mundo a día de hoy. Eso es lo que dice un informe de Juniper Research, reputada empresa analista del sector de la tecnología móvil y digital.


La ciudad española habría superado en el ranking a Nueva York, Londres, Niza y Singapur merced a una mejor nota en lo relativo a análisis métricos relacionados con el uso de redes inteligentes, gestión inteligente del tráfico y alumbrado público, junto a otros aspectos tales como la capacidad tecnológica y la cohesión social.

La elección de Barcelona se sustentó especialmente en su implementación de proyectos medioambientales y sostenibles, sector en el que tanto Nueva York como Londres no la superaron. “Ambas ciudades destacan por su capacidad tecnológica y por su voluntad de colaborar con los ciudadanos a través de los datos abiertos (open data)”, se explica en las conclusiones ofrecidas por Juniper, “pero todavía tienen que poner en práctica proyectos ambientales más positivos”.

“Las clasificaciones se basan en un completo estudio de investigación. Las métricas clave estaban basadas sobre todo en el establecimiento de redes inteligentes, iniciativas de tráfico y de alumbrado público”, explicó Steffen Sorrell, autor y analista senior de Juniper. “No creo que se pueda crear una ciudad inteligente de éxito sin la colaboración de todas las partes interesadas”.

El informe de Juniper valora que, a pesar de las diferencias sustanciales en la regulación del mercado de la energía y la política, hay un fuerte deseo a escala mundial por convertirse en una ciudad más inteligente. Según el estudio de la agencia, las razones más destacadas sobre por qué las ciudades tienen problemas para hacerlo es debido a las preocupaciones energéticas nacionales, causadas por las políticas de reducción de emisiones, la pérdida de la línea de transmisión y el temor a la fiabilidad de la red. “Temas como la seguridad cibernética de la red y convencer al consumidor sobre la fiabilidad de la medición inteligente son todavía temas a solucionar”, añadió Sorrell. “La educación sobre el intercambio de información del ciudadano es clave; también convencerle de los beneficios que puede reportar una red inteligente, más allá de una vaga noción sobre la reducción de las facturas de pago por la energía”.

 

Ahorro ‘smart’ 

Según el estudio, las iniciativas de red inteligente podrían ahorrar hasta 10,7 mil millones de dólares al año en todo el mundo hacia 2019, a través de una combinación en la reducción de consumos de energía y de emisiones en las ciudades inteligentes. Las emisiones reducidas son equivalentes a las producidas por el consumo anual de 130 millones de barriles de petróleo.

En general, el estudio revela que la gestión de tráfico reduciría las emisiones globales acumuladas en el orden de 164 millones de toneladas métricas de CO2 entre 2014 y 2019, lo cual equivale a las emisiones anuales producidas por 35 millones de vehículos. Esto no sólo beneficiará al medio ambiente, sino que también tendrá un impacto significativo en la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, con una proyección de unos 700 millones de automóviles circulando por calles de las ciudades en 2019.

 

Utilizamos cookies propias y de terceros para posibilitar y mejorar su experiencia de navegación por nuestra web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.